Abubilla (𝘜𝘱𝘶𝘱𝘢 𝘦𝘱𝘰𝘱𝘴)

Casi seguro que más de una vez te habrás encontrado a este ave levantándose sorprendida del suelo a medida que te vas acercando y que se aleja con un vuelo acompasado arriba y abajo con un llamativo plumaje. Es la abubilla.

Fuente: Pixabay

Esta especie de ave es la única representante europea de un orden de aves tropicales, las bucerótidas. El nombre de la familia procede del griego buceros que significa cuerno de vaca y hace referencia a la forma de su pico. Difiere enormemente de las restantes aves de su orden, no sólo por su hábitat, sino también por su comportamiento y muchas otras peculiaridades.

Con un peso de entre 55 y 80 gramos de peso y un tamaño de entre 25 y 30 cm de longitud y unos 45 cm de envergadura, su canto es un característico «up-pu-pu-pu» grave y de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre latín (Upupa). En momentos de excitación emite también un grito áspero y ruidoso: schiir.

Su plumaje es de color canela, blanco y negro, y en la cabeza presenta una cresta ocre con las puntas negras que suele desplegar al posarse, cuando está inquieta y durante el cortejo. El macho posee un tono anaranjado-rosado vinaceo en el pecho un poco más intenso que la hembra.

Su pico es largo y ligeramente curvado, que utiliza en su alimentación centrada en la extracción del suelo de invertebrados subterráneos. Principalmente son ortópteros (grillos y grillos–topo) y larvas y pupas de lepidópteros y coleópteros, aunque también capturan caracoles, lombrices, saltamontes, arañas, escorpiones y escolopendras, así como pequeños reptiles (lagartijas y culebrillas ciegas).

Evitan las áreas geográficas o pisos bioclimáticos con lluvias abundantes y muestra preferencia por las formaciones boscosas abiertas, siempre y cuando no superen los 1.000 metros de altitud, como dehesas de encinas, alcornoques, robles melojos, fresnos, etc por lo que se distribuye en toda la península ibérica (menos en la cordillera cantábrica) y en las islas Canarias y Baleares. Después del verano muchas se desplazan a África y otras se quedan en las zonas de Extremadura y Andalucía, Levante, Baleares y Canarias.

La estación reproductora comienza en mayo con la búsqueda de pareja y la posterior localización de un lugar donde anidar. Una vez localizado el lugar perfecto (nidifica en agujeros de los árboles, oquedades de muros y majanos de piedra) la hembra pone entre 7 y 10 huevos que incuba de 17 a 20 días. Los pollos defecan y producen un olor famoso muy desagradable para defenderse de los depredadores.

La población española, con 500.000-700.000 parejas, según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), es la más importante de Europa, ya que supone seguramente más de la mitad de sus efectivos, cifrados en 700.000-1.600.000 parejas. No se encuentra en estado de amenaza y en el Parque Regional del Sureste hay citadas unas 300-400 parejas, algunas de las cuales pueden verse en los alrededores de la laguna de El Campillo. ¿Las has visto alguna vez?

Fuentes:

www.vertebradosibericos.org

http://www.faunaiberica.org

http://www.seo.org

Guía de la Naturaleza en el Parque Regional del Sureste. Coordinador Manuel Fernandez. Grupo Naumanni.

http://www.pixabay.com

Vencejo común (Apus apus)

Otra ave insectivora que nos visita con el buen tiempo es el vencejo. De la familia Apodidae (del latín apus-odis, del griego apous (ἀπούς-ἀπόδος: sin pies): que no tiene pies, ápodo). Le define esta característica porque tiene las extremidades inferiores atrofiadas y no se posa, realiza todo su ciclo vital en vuelo.

Se caracteriza por una silueta en forma de arco. Cola corta y ahorquillada. Color uniforme pardo oscuro excepto la cara inferior de las alas que es mas clara y el cuello que es más blanco. Tiene 17 cm de longitud y 45 cm de envergadura. No presenta dimorfismo sexual, y los jóvenes son muy similares a los adultos.

Fuente: https://www.canto-pajaros.es/vencejo-comun/

Se distribuye por toda la Península Ibérica, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, desde abril hasta septiembre aproximadamente.

Fuente: seo.org

De naturaleza gregaria, podemos verlos en grupos apretados y ruidosos, también a la hora de alimentarse. Se distribuyen el espacio en vuelo colocándose por encima de golondrinas y aviones, y se alimentan de insectos de máximo 12 cm y sin aguijón y con el método de barrido con la boca abierta.

Al ser insectívoro y estival se trata de un buen aliado para reducir el numero de insectos en verano.

Fuente:seo.org

En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas, utilizando grietas y huecos de edificios. A la entrada y la salida del nido es el único momento en que se les puede ver posados. Se reproduce entre mayo y julio con puesta de entre 1 y 4 huevos de color blanco. Ambos progenitores incuban y alimentan a la prole hasta los 40-45 días que los pollos abandonan el nido.

Fuente:seo.org

Se trata de una especie no amenazada según el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero se observa un declive de sus poblaciones debido a pérdida de lugares de nidificación por reformas en edificios antiguos, la contaminación atmosférica urbana, y el empleo de pesticidas en medios rurales y urbanos. Por todo esto, ha sido elegida ave del año del 2021, título otorgado por Seo/BirdLife, que tiene como objetivo llamar la atención sobre la situación que atraviesan algunas de las especies de aves más amenazadas del país y el deterioro al que año tras año se someten sus hábitats.

A finales de julio y hasta septiembre empiezan a migrar rumbo a África en busca de un invierno más cálido así que si estos días miras hacia el cielo y los ves, despídete de ellos hasta el año que viene.

Fuentes:

http://contenidos.educarex.es/varios/de_ciconia_a_ciguena/4hastahirundinidaexclusive.htm

https://seo.org/

www.miteco.gob.es (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial).

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Desde hace unas semanas, en los alrededores del centro El Campillo, ya se puede escuchar un característico reclamo ¡son los abejarucos que lo emiten constantemente mientras vuelan! Se trata de un ave estival que cada primavera regresa de su lugar de invernada, África. Lo podemos encontrar por toda la Península excepto en el norte. Con suerte, podremos verlo descansar posado en la rama de un árbol y casi nunca en el suelo, pero lo más habitual es verlo realizando su vuelo acrobático.

Su longitud es de apenas 30 cm, sin embargo, es una de las aves más vistosas debido a su exótico colorido. Posee tonos rojizos, amarillos y verdes en sus partes dorsales, azul verdoso en zonas inferiores y ojos rojos. Muy llamativo también su cuello amarillo delimitado por un «collar» y un antifaz negros. El dorso de los machos es más oscuro y brillante, las alas y el obispillo de las hembras es más verdoso y los jóvenes tienen el iris marrón y con la línea negra del cuello poco definida.

Posee un pico largo, fino y algo curvado que utiliza para capturar en vuelo abejas y otros insectos de gran tamaño como avispas o libélulas, siendo inmunes a las picaduras, aunque a veces les quita el aguijón rozándolos contra un tronco o una roca antes de engullirlos.

Fuente: Pixabay

Puede criar tanto de forma aislada, como en grandes colonias. En el Parque Regional del Sureste aprovecha los taludes del bosque de ribera, humedales y cortados para excavar túneles de hasta dos metros para nidificar. Con un agujero circular de entrada y al fondo un ensanchamiento, el túnel es siempre recto y permite la visión del exterior. Lo suelen construir entre la hembra y el macho en unas dos semanas, utilizan el pico y las patas para sacar tierra, la parte de la punta del pico que se les desgasta durante los trabajos de excavación vuelve a crecer posteriormente. En ocasiones hacen varios nidos como estrategia para distraer a los depredadores, como pueden ser zorros o culebras.

Tienen una única puesta al año con entre 4 y 7 huevos incubados por los dos progenitores durante aproximadamente 20 días. Los pollos suelen nacer con una diferencia de edad igual al retardo en la puesta de cada huevo. Por este motivo, se da una estrategia típica de rapaces que consiste en que los pollos nacidos antes, más grandes, se impones a sus hermanos a la hora de recibir el alimento. Esto supone que su supervivencia esté muy condicionada por la abundancia de alimento

Aunque no es una especie amenazada, el paulatino descenso en las poblaciones de abejas y otros insectos supone un factor preocupante, entre otras cosas, debido al uso de pesticidas en la agricultura. Además, a veces son perseguidos por los apicultores, que no están muy conformes con los hábitos alimenticios del abejaruco.

Por otro lado, su conservación está muy condicionada a la presencia de lugares adecuados para nidificar, por lo que podríamos decir que se ha beneficiado de la construcción de edificios y carreteras, puesto que las graveras y terrenos excavados le facilitan más bancos artificiales de arena de los que encontraría en la naturaleza para criar. Esto también genera inconvenientes, ya que se están perdiendo grandes colonias, debido a las molestias ocasionadas por la expansión urbanística y el turismo.

Fuentes:

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Seguramente la más grácil y elegante de las aves limícolas presentes en el Parque Regional del Sureste sea la cigüeñuela (Himantopus himantopus). Sus largas patas rojizas, su negro pico largo y fino, su cuerpo blanco, un píleo con un variable tamaño de color negro, sus alas oscuras (parduzcas en el caso de la hembra, negras con iridiscencias en el macho) y su característico caminar, la convierten en un ave inconfundible.

Fundamentalmente estival y con tan solo unas cuantas decenas de parejas en el Parque Regional del Sureste, aunque con poblaciones invernantes en el sur peninsular, le gusta vivir en aguas someras de masas acuáticas naturales (deltas, lagunas costeras, lagos poco profundos, marjales, márgenes de ríos e isletas de sustrato arenoso con poca vegetación), pero también se la puede observar en ambientes antropizados (arrozales, salinas, zonas de regadío).

Su alimentación carnívora se basa fundamentalmente en invertebrados acuáticos, en su mayoría insectos, que captura a través de rápidos picotazos mientras están posadas en la lámina de agua, sobre la vegetación o bajo esta, incluso en vuelo.

La reproducción comienza generalmente a finales del mes de abril. Tras el cortejo y la cópula, cada hembra pone cuatro huevos de color ocre pálido en un sencillo nido junto a otros nidos de la especie, ya que cría en colonias de número variable. En poco menos de un mes los huevos eclosionan y de ellos nacen pollos que en nada se parecen a los adultos ya que presentan una coloración marrón jaspeada en la parte superior del cuerpo. Las crías se desarrollan en unos 30 días llegando a alcanzar 35 cm de longitud y una envergadura de hasta 83 cm en tamaño adulto.

La especies está incluida en el Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial del Ministerio, además de ser objeto de protección del Convenio de Bonn de especies migratorias. Como el resto de especies limícolas o aves ligadas a humedales, la principal amenaza que se cierne sobre la especie es la degradación y desaparición de los humedales. Además, sus poblaciones se están viendo afectadas por la depredación por parte de perros y ratas y por el uso de sustancias tóxicas en agricultura.

Fuentes:

Sociedad Española de Ornitología

www.vertebradosibéricos.com

«Guía de la Naturaleza en el Parque Regional del Sureste». Grupo NAUMANI. 2005.

«Guía de campo de las aves de España y Europa». Rob Hume. Ediciones Omega. 2002.

Avutarda (Otis tarda)

Tal y como ya os contamos en una de las entradas en nuestro blog, en el Parque Regional del Sureste podemos, con un poquito de suerte, observar al ave voladora más pesada: la avutarda (Otis tarda). Un ave inconfundible, tanto por su gran tamaño (el macho, más grande que la hembra, puede llegar a pesar 20 kg), como por su plumaje con tonos pardos, rojizos y dorados que tanto el macho como la hembra poseen (siendo el plumaje de las hembras algo más apagado).

Avutarda común (Otis tarda). Fuente: seo.org

Su hábitat está ligado a las extensas llanuras cerealistas y grandes campos de labor, zonas desarboladas, llanas y dedicadas al cultivo de cereales de secano. Por eso en el Parque Regional del Sureste la podemos observar, por ejemplo, en las estepas cerealistas de Pinto.

Su alimentación depende de la estación del año en la que se encuentren. En primavera y verano consumen grandes cantidades de insectos (saltamontes, grillos…) acompañando la dieta de brotes y semillas. En otoño e invierno se alimentan generalmente de leguminosas y de manera puntual pueden comer algún pequeño vertebrado, tales como lagartijas o roedores.

La búsqueda de la pareja idónea para llevar a cabo la reproducción es un aspecto fundamental, es por ello que las aves llevan a cabo diferentes estrategias de reproducción.

En el caso de las avutardas, el sistema de reproducción se denomina «lek agregado», esto significa que los machos eligen un territorio idóneo para agruparse y estar disponibles y visibles para que las hembras seleccionen al macho idóneo y copular con él. Para ser seleccionados, los machos desarrollan unas plumas duras y tiesas que salen de su mandíbula inferior llamados «barbones» y emiten algunas vocalizaciones.

https://youtu.be/gxBMxVsyo8s

Una vez realizada la cópula, es la hembra la que se encarga de incubar y criar a los pollos, mientras los machos se despreocupan del cuidado de las crías. Para ello, preparan un sencillo y poco desarrollado nido en el que ponen hasta 3 huevos que estarán incubados durante 3 ó 4 semanas hasta que eclosionan naciendo unos pollos que son capaces de desplazarse junto a su madre en busca de alimento nada más nacer.

  • Panel de divulgación del C.E.A. El Campillo.
  • Panel de divulgación del C.E.A. El Campillo.

Además de estar incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, está catalogada como “Vulnerable” tanto en el Libro Rojo de las aves de España, como por la UICN. Esto es debido a su bajo éxito reproductor y a los efectos negativos derivados de las constantes molestias humanas: la colisión contra tendidos eléctricos, la caza furtiva de machos en primavera, los accidentes contra alambradas y la depredación a cargo de perros asilvestrados.

Sin embargo, su principal problema en la actualidad es la pérdida de hábitat como consecuencia de la intensificación agrícola, la simplificación del paisaje y la proliferación de infraestructuras y urbanizaciones, lo que provoca la desaparición de los lugares de reproducción, una disminución en la disponibilidad de alimento y una menor productividad.

Fuentes consultadas:

https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/leks-de-avutarda-el-dificil-equilibrio-entre-atraer-hembras-y-protegerse-frente

Gaviotas en el Campillo

Son muchos los visitantes que se sorprenden cuando caminando por la senda, divisan una gran mancha de puntos blancos y grises en el centro de la laguna. Y son muchos también los que se acercan preguntando qué son y la respuesta es desconcertante… son ni más ni menos que gaviotas. 

Juveniles de gaviotas en Galicia.

Históricamente las gaviotas son aves principalmente marinas, pero en los últimos años han ido colonizando nuevos territorios hasta llegar a Madrid. En El Campillo hemos identificado varias especies de gaviota, las más abundantes son reidora y sombría y en menor medida patiamarilla y tridáctila.

La primeras en cambiar la costa por el interior fueron las gaviotas reidoras. Son aves de pequeño tamaño, comparadas con el resto de las de su especie,  de color gris en la parte dorsal y blanca en la parte ventral, con una mancha de color marrón oscuro en la cabeza durante la época reproductora, la cual queda reducida a una pequeña mancha auricular el resto del año.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Fuente SEO/BirdLife

Más tarde aparecieron gaviotas sombrías, las cuales gracias a su versatilidad y capacidad de adaptación, han conseguido conquistar buena parte del territorio que antes dominaban las gaviotas reidoras. Son de tamaño considerablemente más grande que las demás y son de color blanco con el dorso en gris oscuro. Destacan sus patas, pico e iris que son de color amarillo brillante y además presentan un anillo ocular rojo muy característico.

Gaviota sombría (Larus fuscus). Fuente SEO/BirdLife

Ambas especies son coloniales y es frecuente verlas formando grandes grupos cerca de lugares donde abunde el alimento, tales como humedales y vertederos. En el caso de las sombrías suelen invadir colonias de otras especies de gaviotas y robarles los huevos y los pollos.

¿Pero por qué aparecieron estas aves en Madrid? Normalmente las poblaciones migran desde sus zonas de cría en Europa hasta nuestro país, y cada vez son más las que eligen las zonas interiores donde obtienen comida regularmente. En las últimas dos décadas, en Madrid, se han llegado a superar los cien mil individuos en los meses de invierno.

Una bandada de gaviotas en un tramo del río Manzanares a su paso por Madrid. (Foto: Kike Rincón)

El principal motivo de su llegada a la capital es la gran capacidad que tienen para adaptarse y aprovechar las ventajas que les ofrecen los vertederos de residuos que se sitúan cerca de las grandes ciudades. Otra de las razones parece estar en la renaturalización del río Manzanares, estas aves se posan en el río a descansar y usan su cauce como vía que conecta sus zonas de alimentación diarias en el sur y sureste de Madrid, como es el caso del Parque Regional del Sureste, y los principales dormideros del norte, como son los embalses de Guadalix y Santillana.

Como ocurría en el caso de las cigüeñas blancas, la mayoría de las que vemos en la capital son poblaciones invernantes que no crían aquí, pero también hay una parte de la población joven que decide quedarse y pasar el resto del año en los humedales y ríos de la capital.

Fuentes:

Aves de España. Eduardo de Juana y Juan M. Varela.

Seo/BirdLife

https://www.larazon.es/madrid/20200203/7qs5rlwiwfg5bki26ovpqt5z54.html

https://www.madridiario.es/440884/fauna-aves-renaturalizacion-manzanares

Día de las Aves 2016

Un año más se ha celebrado el Día de las Aves. Organizado por BirdLife International a escala mundial y coordinado en España por SEO/BirdLife, se celebró los días 1 y 2 de octubre con el objetivo de acercar a los ciudadanos el fascinante mundo de las aves. Son muchas asociaciones, centros de educación ambiental y colectivos los que organizaron actividades en pueblos, ciudades, parques, áreas protegidas… para dar a conocer las aves con las que convivimos.

Como viene siendo habitual, el Centro El Campillo se sumó a la celebración. Este año desarrollamos un fin de semana monográfico en el que realizamos una senda ornitológica por el Soto de Bayona, en el municipio de Titulcia, y un taller en las instalaciones de nuestro Centro. Además, inauguramos la exposición temporal «1.000 grullas para la paz», la cual se podrá visitar hasta diciembre y por la cual se realizará un cuentacuentos junto a un taller de origami el próximo 13 de Noviembre.

cortados

Panorámica de los cortados de Titulcia acompañados por el río Jarama.

En nuestro recorrido por el Soto de Bayona descubrimos este rincón del Parque Regional del Sureste, los ecosistemas que ven durante la senda y, por supuesto, dedicamos gran parte del tiempo a la observación de las aves. Aprendimos qué factores son importantes en la identificación ornitológica, cuáles son las especies más comunes en esta zona y tuvimos la suerte de observar, entre otras especies, cernícalo común, gorriones (ave del año 2016), fochas, gallinetas, ánade real, alondra, aguilucho lagunero y garza real.

img-20160929-wa0002

Cartel promocional de la exposición «1000 grullas para la paz»

En el taller «Tus primeros pasos en el conocimiento de las aves» descubrimos también cuáles son las principales características en las que nos tenemos que fijar para identificar una especie de ave y aprendimos a reconocer las especies más comunes en los alrededores de nuestra laguna: fochas, gallinetas, cormoranes, martines pescadores, abejarucos,… Además, hicimos varios juegos de reconocimiento: uno con las siluetas y otro con los sonidos y acabamos el taller con una manualidad. Los más «peques» diseñaron un búho con el cartón del rollo de papel higiénico y trozos de fieltro; y los más mayores hicieron grullas de papel, mediante la técnica de origami.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue un placer formar parte del Día Mundial de las Aves 2016 y compartirlo junto a todos los participantes que vinieron. ¡Os esperamos el año que viene!

Cernícalo primilla en el Parque Regional del Sureste

En esta nueva entrada del blog queríamos hablaros sobre una especie de gran interés que se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial:  el Cernícalo primilla (Falco naumanii). Esta ave forma parte del conjunto de especies que habitan en el Parque Regional del Sureste.

13113336_1026540557441257_1701153933_o

Foto cortesía de Nestor Rico Campos

En cuanto a la biología, es un ave de unos 30 cm y de peso 90-170 gramos. Los machos y las hembras muestran diferencias en el color, ya que el macho tiene la cabeza gris y el dorso castaño y la hembra es parda y moteada . El primilla puede distinguirse del cernícalo vulgar por la falta de bigotera en la cara y las alas rectrices centrales de la cola que sobresalen en vuelo, además cuando esta posado se aprecian que tiene las uñas amarillas.

Los enclaves de cría se sitúan en zonas de cultivos agrícolas, principalmente cultivos de secano y también en algunos casos con amplios pastizales para el ganado. Su hábitat son torres, castillos, palacios, situados en regiones dedicadas a la ganadería extensiva en los que puede encontrar invertebrados para alimentarse. También comen pequeños reptiles, roedores incluso pequeños pájaros.

Hoy en día los primillares, construcciones especialmente diseñadas para albergar una colonia de reproducción de cernícalo primilla, están muy diseminados y su población en el Parque Regional del Sureste se ha reducido notablemente debido a la destrucción edificios que los albergaba tanto en el de Perales del río como otro en Velilla de San Antonio. Es fácil observarles en farolas de las grandes carreteras y cerniéndose sobre los cultivos. La iglesia de Perales del Río albergó una de las colonias de cría más importantes de Europa, con más de 70 parejas.

20150212_140010

Falco naumanni en las instalaciones de Grefa

Esta especie tiene dos principales dificultades. La primera de ellas es la pérdida de puntos de nidificación, provocada por el abandono del campo, ya que muchas construcciones ganaderas, que son los sitios donde ellos habitualmente criaban, y otros núcleos urbanos, se están hundiendo.

El segundo problema del primilla es la alimentación. La agricultura moderna favorece mucho las grandes explotaciones con empleo de fitosanitarios, así como productos que pueden originar una pérdida de biodiversidad en los medios agrícolas y contaminación en el suelo y en el agua. En consecuencia, al primilla le cuesta encontrar presas e indirectamente  tiene dificultades para la reproducirse.

Además, el cernícalo primilla (Falco naumanni) es una especie de mortalidad muy alta de forma natural. Esta es un ave transahariana que atraviesa España -como tantas otras aves migratorias-, durante la primavera y verano para después pasar los meses invernales en África.

F162_Dibujo_01

Dibujo de la página SEO/Birdlife

Aquí, en el Parque Regional del Sureste, se promueve la restauración de aquellas edificaciones históricas y otras en el medio rural así como apoyar las construcciones en el medio rural ex profeso para su ocupación por estas especies, por ejemplo primillares.

Queremos destacar un gran proyecto de valor ambiental promovido por Grefa. En  abril de 2015  se inauguró en Arganda un primillar. Esto supone la aportación de un sustrato óptimo de nidificación para esta especie. Los primillares  se encuentran enclavados en áreas protegidas legalmente y evaluadas como óptimas para su alimentación, por lo que se permite así garantizar con éxito las reintroducciones del primilla a largo plazo y el asentamiento paulatino de parejas silvestres en las colonias. Se ha observado que algunos de los cernícalos primilla liberados el pasado año ya han retornado tras su migración al continente africano.

Fuentes:

-Biología y conservación del Cernícalo Primilla. Actas del  IV Congreso nacional sobre el Cernícalo Primilla. Consejería de medio ambiente de la Comunidad de Madrid. 2001

Grefa

Seo/Birdlife

Parque Regional del Sureste

Vertebrados ibéricos

Agradecimientos:

Bernardo García Medrano

Nestor Rico Campos

Como observar fauna de una manera responsable

Son muchas las personas amantes de la naturaleza en general, y de los animales en particular, que pasan horas y horas en el campo para intentar observar esa especie de pájaro que se nos resiste, buscando entre todos los árboles algún nido o esperando pacientemente en un observatorio. Sin embargo, en esas largas jornadas de campo, no vale todo. Por muchas ganas que tengamos de ver al animal, observar su comportamiento y hacerle una fotografía, no podemos hacer todo lo imposible por conseguirlo. Hay una serie de normas y comportamientos que debemos seguir para hacer de nuestras jornadas de campo, unas jornadas de naturaleza responsable.

senda.miralrio

Observando aves en la laguna de Miralrío en las zonas destinadas a esta actividad.

Ante la creciente afición y desarrollo del turismo de observación de naturaleza, y el aumento de la posibilidad de ver ciertos animales, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó hace unos meses el libro «Buenas prácticas para la observación de oso, lobo y lince en España» que se suman al «Código ético del observador» de aves de SEO/Birdlife. Si bien en muchas partes de España no existe la posibilidad de ver a osos, lobos y linces por su distribución, el decálogo puede ser aplicado en la observación de todas las especies de fauna.

manualoso

Portada del libro «Buenas prácticas para la observación de oso, lobo y lince en España» publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Algunas de estas normas son de sentido común e incluyen el cumplimiento de la legislación vigente, el respeto a los animales y a los ecosistemas, siendo el bienestar de éstos lo primero; el comportamiento cordial con el resto de usuarios  y los propietarios del medio natural, y pasar desapercibidos ante los animales sin interferir en su comportamiento natural. Por su parte, en caso de elegir un punto de observación, éste debe elegirse con prudencia, sin atraer ni perturbar a los animales deliberadamente y sin realizar observaciones de crías de corta edad, madrigueras o refugios o ir acompañados de perros. Además, si se localiza algún nido/madriguera de alguna especie, no debe de compartirse públicamente su localización (sólo con personal técnico especializado) y siempre debe de ponerse en conocimiento de las autoridades pertinentes el encuentro con algún animal herido y los comportamientos inadecuados que supongan riesgo para las personas o perturben a los animales.

mirador

Grupo de escolares dentro del observatorio de aves situado en el interior del recinto de nuestro Centro.

Aunque a veces el ímpetu de conseguir nuestro objetivo nos haga pensar en infligir alguna de estas normas, debemos ser conscientes de lo que estamos haciendo y ser responsables de nuestros actos. Por mucho que pensemos que «nosotros somos amantes de la naturaleza, que lo haremos con cuidado y que si lo hacemos sólo nosotros no va a afectar al animal» tenemos que ser conscientes de que estamos haciéndolo mal. Es por esto que debe prevalecer el bienestar del animal por encima de nuestra satisfacción personal siendo parte del disfrute de la jornada de campo no sólo la observación del animal, sino la interpretación del medio natural, el patrimonio de la zona,…

fauna

Fauna observada desde los distintos puntos de observación presentes en el recinto del Centro El Campillo. De izquierda a derecha y de arriba abajo: martín pescador, pareja de patos cucharas (macho y hembra) y galápago de Florida.

Fuente:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

SEO Birdlife

Taller Comederos para aves

Un comedero es un recipiente en donde se vierte la comida para las aves. En algunas ocasiones estos comederos se instalan en la naturaleza para que la fauna encuentre comida más fácilmente.

Seguramente muchos de vosotros os preguntaréis por qué es necesario preparar un comedero. Habitualmente las especies buscan y encuentran su propio alimento, el problema se plantea a la llegada de los meses de invierno cuando su alimento escasea. Es en estos momentos, cuando los comederos son más importantes.

Para qué sirven los comederos

Los comederos sirven para:

  • Ayudar a las aves a sobrevivir en periodos de clima desfavorable.
  • Aumentar el número y la variedad de aves.
  • Ayudar a que las aves estén en buenas condiciones reproductoras en la primavera.

De larguísima tradición en el centro y norte de Europa, donde los inviernos son mucho más duros que en España,  también facilitan enormemente el disfrute de los pájaros mediante la observación y la fotografía.

Dónde y cómo poner un comedero

Diapositiva8

Nuestro comedero en el huerto

Los comederos son elementos fáciles de instalar. Pero antes de ponerlos debemos elegir un buen lugar en el jardín, a ser posible fuera del alcance de los depredadores. Lo ideal es que el espacio sea abierto pero al tiempo protegido del sol y del viento frío.

El mejor alimento que podemos poner son semillas como alpiste, mijo, etc.,  fácilmente adquiribles en paquetes preparados para la alimentación de aves que son igualmente útiles para las aves silvestres. Es necesario evitar alimentos salados y cocinados.

Durante el verano, no debemos olvidarnos del agua, pudiendo poner un bebedero en el mismo lugar donde está el comedero.

Higiene 

Las aves silvestres son susceptibles de contraer una gran cantidad de enfermedades, por ello, es importante reconocer los factores que pueden ayudar a contagiar la enfermedad y adoptar medidas de higiene para reducir el riesgo de transmisión. La limpieza de los comederos de aves es fundamental para evitar el contagio de enfermedades. Además, es muy importante no proporcionar más alimento del necesario.

Diapositiva5

Comedero de gran capacidad

Dado que el riesgo de transmisión de las enfermedades es por contacto directo, es aconsejable intentar evitar el agolpamiento de las aves. Una solución sencilla es colocar los comederos separados unos de otros en lugar de colocarlos todos juntos. Esto ayuda a la dispersión de las aves que vienen a alimentarse y se reduce la posibilidad del contagio por contacto directo. También es conveniente cambiar de lugar periódicamente los comederos, especialmente aquellos situados directamente sobre el suelo.

Taller de comederos en El Campillo

En nuestro Centro realizamos talleres de comederos de aves habitualmente. Os recomendamos que hagáis vuestro propio comedero.

Nosotros en nuestro taller, los hicimos con material reciclado: botellas, cuerdas en desuso,  y ¡nos quedaron muy bien!

Diapositiva6

Comederos de elaboración casera y con materiales reciclados

Además también preparamos unos modelos más sencillos simplemente con palitos y cacahuetes.

Diapositiva2

¡Manos a la obra!

Aquí veis a los niñ@s en plena preparación de comida a base de harina y semillas.

Diapositiva1

Comida para aves

En definitiva, si te gusta disfrutar de las aves de tu jardín quizá ya hayas dado el paso de instalar tu propio comedero. Herrerillos, mirlos, gorriones, petirrojos y otros visitantes alados encuentran en estos soportes un aporte extra que les resulta de gran ayuda para pasar los meses más fríos del año.

Fuentes:

-Seo/Birdlife: http://www.seo.org/

-http://www.ecoosfera.com/2012/08/siete-formas-de-construir-comederos-para-aves-con-materiales-reciclados/