Orquídea abejera amarilla (𝙊𝙥𝙝𝙧𝙮𝙨 𝙡𝙪𝙩𝙚𝙖)

Entre la multitud de herbáceas que hay en el Parque Regional del Surestee, queremos volver a hacer mención especial a las orquídeas, presentes en el sureste de Madrid pero en general muy desconocidas, incluso hay personas que ignoran su existencia.

Tenemos varias especies de orquídeas, como la orquídea abejera o de araña (puedes consultar la entrada en el enlace). Hoy os vamos a hablar de otra preciosa especie de esta familia: la orquídea abejera amarilla.

Esta especie de orquídea es muy fácil de identificar debido a su color amarillo, de ahí su nombre (tanto el común como el científico, ya que lutea en latín significa amarillo).

Descripción botánica

Planta herbácea de 10 a 30 centímetros de altura, con tubérculos ovoides (tallo subterráneo engrosado que se forma anualmente, con forma de huevo) y hojas basales ovoides y agudas. Tépalos externos verdosos y sin pelos. Labelo (pétalo medio modificado que se distingue claramente de otros pétalos y de los sépalos por su gran tamaño y su forma generalmente irregular) de 14 a 18 mm, trilobulado (formado por 3 lóbulos), cubierto de pelos, de color pardo-rojizo. Fruto en forma de cápsula.

Ecología

La mayoría de las orquídeas Ophrys dependen de un hongo simbionte, debido a esto desarrollan sólo un par de pequeñas hojas alternas. Tampoco pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis. Las pequeñas hojas basales forman una roseta pegadas a ras de suelo.

Durante el verano, las hojas de esta orquídea se secan y esta permanece durmiente como un bulbo subterráneo (tubérculo), que le sirve como reserva de alimento. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. También un nuevo tubérculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera, mientras que el viejo tubérculo muere lentamente.

En la primavera siguiente el tallo floral empieza a desarrollarse, y durante la nueva floración, las hojas de la roseta basal comienzan a marchitarse. Eso sí, la floración primaveral no se producirá si sus tubérculos no han acumulado los suficientes nutrientes, por lo que ésta no llega a producirse todos los años.

Polinización o pseudocopulación

La floración se produce de marzo a mayo. La polinización tiene lugar por engaño sexual o pseudocopulación, ya que el labelo imita a las hembras de ciertos himenópteros (es decir, abejas, abejorros, avispas, etc.), e inclusive a otros grupos de insectos. Se trata de un engaño visual, táctil e incluso olfativo, porque estas flores producen también sustancias aromáticas, cuyo conjunto debe resultar atractivo y estimulante para los machos.  

Como los machos de estos insectos emergen antes que las hembras, estos son engañados e intentan la cópula con las orquídeas con mucho entusiasmo. Sin embargo, los machos aprenden y al cabo de cierto tiempo no hacen caso de las orquídeas y se dedican a buscar sus verdaderas hembras. Por lo tanto, las orquídeas se aprovechan de machos «inexpertos» y serán favorecidas aquellas orquídeas que florezcan más temprano.

Hábitat y distribución

Habita en prados, bosques y matorrales aclarados, generalmente en suelos básicos (calcícolas), a los que les dé mucho el sol (heliófilas). Algunos años se dan floraciones masivas muy llamativas.

Distribución general de Ophrys lutea (Izda.) y la derecha, la distribución en la España peninsular y Baleares (Dcha.).
Fuente: http://nevada.ual.es/biocon/ophrys-lutea.html

Es una de las especies más frecuentes en la Península Ibérica, sobre todo en su mitad oriental y meridional. En su ámbito global de distribución, aparece en los países circunmediterráneos (es decir, los países que se encuentran alrededor del mar mediterráneo) alcanzando hacia el oriente las islas griegas.

Bibliografía


Cavanilles, Icon. Descr. 2: 46 (1793). Ophrys lutea

https://www.orquideasibericas.info/

almerinatura.com

https://andanzasdeunloboestepario.blogspot.com/2020/03/orquideas-silvestres-ophrys-lutea.html

https://spain.inaturalist.org/

https://delmanzanaresalguadarrama.wordpress.com/2014/10/03/ophys-lutea-ophrys-sphegodes/

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/publicaciones_renpa/orquideas_grazalema/11_descripcion8.pdf

Exposición temporal «Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible» del Círculo de Pintores Solidarios

Durante los meses de mayo y junio nuestro mirador se llena de color con una exposición colectiva itinerante de pintura sobre el tema «Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible». Una treintena de obras del Círculo de Pintores Solidarios de varios estilos, la mayoría de óleos, acuarela y acrílicos, en un recorrido por diferentes paisajes y territorios con la naturaleza y el planeta como protagonista pero en las que se ven las heridas causadas por la contaminación y el mal cuidado del medio ambiente.

El objetivo de la exposición es contribuir al desarrollo de la educación ambiental desde lo visual y el arte, haciendo comprender al público la magnitud de sus problemas asociados e involucrándolo en la necesidad de colaborar en su solución. A través de sus cuadros, se pretende crear un espacio de reflexión que evoque un sentimiento de responsabilidad hacia el medio ambiente, que contribuya a la concienciación sobre la degradación del medio y que haga hincapié en que de todo ello depende nuestra calidad de vida y, por ende, nuestra supervivencia.

Esta exposición se lleva a cabo gracias al Círculo de Pintores Solidarios, asociación sin ánimo de lucro que colabora con Cruz Roja Española y con la Fundación Philippe Cousteau «Unión de los Océanos». Entre sus objetivos se encuentra la difusión del arte, a todos los niveles, con el fin de contribuir a mejorar nuestro entorno cultural y social. La Asociación nace con una seña de identidad particular que la caracteriza: el concepto “solidaridad”. Este término implica, entre otros aspectos y actuaciones, que los asociados aportan solidariamente un 10% de la venta de sus cuadros a través de la Asociación, donde el importe de esta cesión solidaria se destinará a obras de carácter social a través de Cruz Roja Española. Además, el Círculo de Pintores es un grupo abierto a todos los amantes del arte y de la pintura que quieran formar parte de la misma.

Agradecemos al Círculo de Pintores Solidarios la cesión de esta exposición tan llena de color, con un toque tan solidario, que nos hace reflexionar a la par que concienciar sobre los problemas actuales que presenta nuestro medio ambiente.

¡No te la pierdas y ven a visitarla en el horario de apertura del centro!

¡En el PRSE se cultivan espárragos!

El pasado domingo 14 de abril pudimos disfrutar de la actividad “Visita a productores Villagourment» para conocer todos los entresijos del cultivo del espárrago. Por ello, hoy hablamos de este cultivo tan interesante de la Comarca de las Vegas del Jarama, con características propias que aspiran a tener denominación de origen y que está en plena temporada.

¿Desde cuándo se comercializa el espárrago?

¡Parece ser que los espárragos ya se cultivaban en Egipto hace unos 6.000 años! De este país lo tomaron los griegos, que fueron quienes lo llevaron a Italia, siendo los romanos quienes lo introdujeron en España. Hay otras versiones, que dan como segura la introducción en nuestro país por los árabes. Es posible que ambas vías de difusión del espárrago en la Península sean ciertas, y que el cultivo haya pasado por varias etapas de abandono y recuperación sucesivas.

En cualquier caso, lo cierto es que su virtud como diurético es conocida desde la antigüedad, atribuyéndoles también propiedades curativas contra enfermedades tales como la disentiría, la ictericia, la ciática, los cálculos biliares y renales, entre otros, y más recientemente se les considera como preventivos del cáncer cuando son consumidos en forma de conserva. ¡Qué más les podemos pedir! Sin embargo, a pesar de lo saludable de su consumo, el cultivo del espárrago de forma extensiva parece tener una tradición de tan sólo dos siglos. La producción y venta de este singular producto ha experimentado un desarrollo espectacular en nuestro país en los últimos años, convirtiéndose en el cultivo hortícola más rentable debido a que puede durar en producción entre 15-20 años.

Pero… ¿Qué sabemos de esta planta?

La esparraguera (Asparagus officinalis L.) pertenece a la familia de las Liliáceas, es perenne, con un sistema rizomático subterráneo en forma de plataforma con numerosas raíces sencillas, cilíndricas y rastreras conocida vulgarmente con el nombre de «garra». En la base de esta plataforma rizomatosa aparecen continuamente yemas de las que se originan los tallos del espárrago o «turiones» que constituyen la parte comestible de la planta. En un principio, y mientras se desarrollan bajo tierra, estos turiones son blancos y poseen unas hojas escuamiformes muy pegadas a los propios tallos. Cuando se dejan crecer libremente al exterior, adquieren un color verde pudiendo llegar a alcanzar una altura de 1,5 m y desarrollar ramas laterales provistas de hojas muy rudimentarias y escuamiformes (es decir, con forma de escama).

Fig. 1- Plataforma rizomatosa con turón. Fuente: INIA, 1999

Sus frutos son esféricos, del tamaño de un guisante y rojos en su madurez. Son plantas dioicas, con pies que producen flores masculinas y otras que producen flores femeninas, aunque se dan casos de plantas en las que coexisten los dos sexos.

Fig. 2- 1. Espárrago; 2. Frutos madruos; 3-4 flor; 5-6. ovario y sección del mismo; 7. Semilla; 8. Turón. Fuente: Ministerio de Agricultura, 1958

¿Cómo se cultiva?

El método corriente de plantación es en sucos. Se comienza con la preparación del terreno removiendo la tierra mediante arado o azada hasta que el terreno esté bien desmenuzado. Se realizan las zanjas donde se plantan las «garras», a unos 30 centímetros aproximadamente unas de otras, alineadas y, por último, se cubren las zanjas con una capa de 6-8cm de tierra.

La recolección

Se realiza con un cuchillo especial llamado “multidiente”, este se introduce paralelamente a la dirección del turión y se empuja gradualmente hasta separar de un tajo el espárrago. La recolecta comienza en los meses de marzo y abril, pudiendo durar 2 o 3 meses en plena producción.

Todo listo, ¡a vender!

Para su venta, los espárragos son igualados en un solo corte a través de su colocación en un molde el cual los sujeta, recortando los que sobresalen con un cuchillo. Los espárragos deben ser cuidadosamente seleccionados por tamaños y atados en manojos cerca de cada extremo, tan fuertemente como sea posible sin herir al espárrago.

Si quieres conocer más sobre este producto te recomendamos que no faltes a la cita de la Feria del Espárrago que se celebra desde hace varias temporadas en el mes de abril en San Martín de la Vega, donde podrás degustar y comprar a los productores locales ricos manojos de temporada.

Bibliografía

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Quilamapu. Boletín INIA N.º 6 ISBN: 0717-4829

Ministerio de Agricultura, Cultivo del espárrago. Madrid 1958, N.º 23-58

Hisopo. 𝙃𝙮𝙨𝙨𝙤𝙥𝙪𝙨 𝙤𝙛𝙛𝙞𝙘𝙞𝙣𝙖𝙡𝙞𝙨

Hoy vamos a conocer esta planta que nos aporta numerosos beneficios para la salud. Se trata del hisopo.

Perteneciente a la familia Lamiaceae (labiadas), misma familia que el romero o la salvia y es popularmente conocida como «hierba sagrada» o «rabillo de gato». Etimológicamente deriva de la palabra griega hyssopos, derivada a su vez del hebreo ezob que significa «hierba curativa».

Antiguamente ya fue nombrada por Sócrates o Dioscórides y frecuentemente mencionado en la Biblia, siendo considerada una cura para casi todo tipo de enfermedades.

dioscorides.usal

Crece con frecuencia en lindes y bordes de camino, desde los 500 a los 1800 metros de altitud. Prefiere los suelos calizos y soleados, aunque se adapta bien a los arcilloso-arenosos, areno-arcillosos, francos y áridos e incluso a los suelos húmedos con buen drenaje.

El hisopo forma una mata vivaz, de cuya cepa nacen todos los años numerosos tallos erectos de entre 20-60 cm. El tallo es cuadrangular y las hojas son lineares o lanceoladas.

Inflorescencia terminal en espiga de color azul. Florece en los meses de verano y se reproduce por semillas o por división de pies.

pixabay

Su olor es aromático y su composición química está formada por varios aceites esenciales que le confieren unas propiedades medicinales, aunque se considera tóxico si se absorbe en grandes dosis, así que se recomienda consultar previamente con un médico antes de su aplicación.

Posee propiedades de tipo antiséptico, aperitivo, digestivo y carminativo, antidiarreico, antioxidantes, antiinflamatorias, expectorante, antiasmáticas, reguladoras del metabolismo lipídico y tónicas del sistema nervioso central, entre otras.

Y está indicada en el caso de gripe, resfriados, bronquitis, rinitis, sinusitis, asma, molestias digestivas, intestinales, menstruales, cardiacas y oculares. También como uso externo limpieza y desinfección de heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas.

Otros usos son, en perfumería y como especia para dar sabor a salsas, aliños o comidas ya que además está incluida en la mezcla de las llamadas hierbas provenzales.

Fuentes

https://revistas.usal.es

https://gredos.usal.es

https://botanical-online.com

https://magicgardenseeds.es

https://asturnatura.com

https://bibdigital.rjb.csic

Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Dr. Pío Font Quer. Ed. Península.

Exposición temporal «La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible»

Del 6 al 28 de abril podrás disfrutar la nueva exposición itinerante producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la cual se encuentra ubicada en nuestro mirador. La muestra ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético, ¿te animas?

La exposición, elaborada en el marco del «Año internacional de la energía sostenible para todos« y comisariada por Gregorio Marbán, investigador del Instituto Nacional del Carbón del CSIC, está dirigida a toda la población, con especial atención a los jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria. Cuenta con un total de 20 paneles y audioguías como complementos a la información recogida en cada uno de ellos.

¡Muévete con energía para venir a ver la exposición!

Y…si no puedes venir, no te preocupes, ya que no hay excusa para echarle un ojo y disfrutarla de manera online a través de la página web de Ciudad Ciencia.

Agradecemos al CSIC la cesión de esta exposición tan interesante.

¡No olvides venir a visitarla o échale un vistazo de manera online, pero sobre todo, muévete con energía!

Marrubio (𝙈𝙖𝙧𝙧𝙪𝙗𝙞𝙪𝙢 𝙫𝙪𝙡𝙜𝙖𝙧𝙚)

También llamado hierba del sapo o toronjil cuyano, es una planta herbácea de la familia de las  Lamiaceae. Su nombre científico deriva del hebreo {mar} (amargo) y {rob} (jugo).

Descripción botánica

Es una planta herbácea perenne sufruticosa (es decir, que tiene tejidos leñosos sólo en su base, el tallo es herbáceo). Por tanto, su base algo leñosa y tallo con sección redondeada o cuadrangular de 15-80cm de altura, frecuentemente ramificado, con indumento más o menos denso, grisáceo.

(Indumento: conjunto de glándulas, escamas, papilas, tricomas o pelos que cubren la superficie de los órganos de las plantas)

Las hojas, de 2-7 por 1-4cm, son pecioladas, irregularmente dentadas, profundamente surcado-reticuladas de aspecto crespo, peludas, rugosas por el haz y con nervios marcados por el envés.

Propiedades medicinales

Esta planta herbácea es muy apreciada por la gran multitud de principios activos que posee. Un principio activo es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento.

Los principios amargos (marrubiína, marrubiol, saponósidos, etc.) tienen efectos digestivos, expectorantes, ayudan a disminuir la concentración de glucosa en sangre, también ayudan a disminuir la fiebre y promueven la producción de bilis.

Las sales potásicas son responsables de su acción como diurético.

Utilizada tradicionalmente para curar bronquitis, asma, gripe, afecciones urinarias, indigestiones, espasmos musculares faciales involuntarios, edemas, hipertensión arterial, niveles anormalmente altos de nitrógeno en sangre y contra la retención de líquidos.

Infusión (se usan las hojas y las sumidades floridas): una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres tazas al día antes (como aperitivo), o después de las comidas.

También se puede hervir con abundante sal para usarla en la ayuda de la cicatrización de heridas de animales.

Efectos adversos

En altas concentraciones puede producir arritmias cardíacas, alteración del ciclo menstrual o incluso llegar a inducir aborto.

Al reducir la tensión arterial, está contraindicado para personas con hipotensión.

Sus principios amargos estimulan la secreción de ácido clorhídrico, por lo que se debe evitar en caso de gastritis o úlcera gastroduodenal.

Distribución

Es una especie nativa de Eurasia y norte de África, pero debido a la dispersión epizoócora de sus semillas, su repartición geográfica actual es prácticamente cosmopolita, e incluso se ha vuelto invasora en ciertas regiones como el sur de Australia y Tasmania. ​

Se denomina epizoocoria cuando las semillas o frutos se adhieren a la superficie de los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o arpones. En este caso se produce la adhesión a la superficie de los animales gracias a los ganchos de los sépalos del cáliz, debido a los cuales las núculas* se quedan fijadas.

La Núcula es un fruto seco indehiscente, es decir, que no se abre al madurar, como por ejemplo también lo son las avellanas.

Bibliografía

flora-on.pt

http://unibio.unam.mx/

https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/marrubio.html

https://es.wikipedia.org

costarica.inaturalist.org

Feria MINIAULA en el Colegio Hipatia

El pasado miércoles 13 de marzo tuvimos el placer de participar, por segundo año consecutivo, en la «Feria MINIAULA» del Colegio Hipatia. El objetivo de esta feria es acercar diferentes profesiones y formaciones a los alumnos de 4º de la ESO, Bachillerato y ciclos formativos ofertados en dicho centro para ayudarles en su proceso de orientación laboral.

Nuestro puesto donde mostrábamos parte del material que usamos en las actividades.

La feria se desarrolló de 11:40 a 14:30 en uno de los hall de entrada del centro educativo. A ella acudimos dos educadoras de nuestro equipo para dar a conocer la educación ambiental como sector laboral junto a otros profesionales como agentes forestales, policía nacional, anestesistas, ingenieros, educadoras sociales, psicólogas,… También acudieron algunas universidades y centros de estudios para dar a conocer su oferta formativa.

Nuestra mesa estaba junto a los Agentes Forestales.

En 3 turnos (de 11:40 a 12:30; de 12:35 a 13:25; y de 13:30 a 14:20) los alumnos de 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Grados Medio y Básicos de Cocina e Informática fueron pasando por las diferentes mesas donde estábamos situados para solucionar sus dudas e ir rellenando un pequeño informe sobre diferentes profesiones que tenían que cumplimentar.

Momento de la feria con parte del alumnado participante.

Esperamos haber ayudado a estas generaciones venideras a solucionar sus dudas y a ampliar sus horizontes laborales. ¡Nos vemos el año que viene!

Plantación de especies autóctonas

El pasado domingo 3 de marzo, para celebrar el Día Mundial de la Vida Silvestre, realizamos una jornada de voluntariado en la que plantamos especies autóctonas. La plantación se llevó a cabo en nuestro «Bosque de Gratitud para los Mayores» que forma parte de los puntos de biodiversidad dentro del Proyecto Arco Verde.

Todos los participantes en el rodal de bosque mediterráneo.

Enmarcada dentro de nuestro programa de actividades de fin de semana, la jornada comenzó con el recibimiento de los participantes (adultos y peques) y con la presentación del Proyecto Arco Verde y de las actuaciones que se han ido haciendo con otros talleres en este bosque.

Una vez hechas las presentaciones, pasamos a la acción y plantamos diferentes especies. Por un lado, plantamos una hilera de retama de bolas que hará de seto verde que servirá para dos cosas: señalizará el camino que habrá que recorrer durante las próximas visitas al bosque y servirá de refugio y punto de alimentación para las aves del lugar. Por otro, plantamos jaras, coscojas y encinas en el rodal de bosque mediterráneo que hemos creado en este bosque (el cuál ya comenzamos con el grupo Scout San Gabriel en otoño de 2023).

Tras el esfuerzo, pasión y dedicación de grandes y menores, las 10 retamas, 6 jaras, 10 coscojas y 6 encinas quedaron plantadas. Ahora solo queda ir regando en los meses de escasa precipitación para que enraícen bien y en unos años poder disfrutar de grandes árboles y arbustos, y disfrutar también de la presencia de un sapo que pudimos observar durante la jornada. ¡Muchas gracias a todos los participantes por su ayuda y nos vemos en la próxima jornada de voluntariado!

Chochín paleártico (𝑻𝒓𝒐𝒈𝒍𝒐𝒅𝒚𝒕𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒐𝒈𝒍𝒐𝒅𝒚𝒕𝒆𝒔)

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

Exposición temporal «Compartiendo soluciones»

Aunque arrancamos el 2024 como acabamos el 2023 (con la exposición «Fauna campillera») ha llegado el momento de cambiar… ¡Y de actuar! Ya que a través de la nueva exposición temporal de nuestro centro, «Compartiendo soluciones: iniciativas de adaptación al cambio climático», descubrirás proyectos de casos reales de adaptación al cambio climático en España contados por sus propios protagonistas.

Vista general de la exposición

Editada en el marco del Proyecto LIFE SHARA “Conocimiento y sensibilización para la adaptación al cambio climático”, a través de estos proyectos se pretende acercar al público tanto los impactos del cambio climático en diferentes territorios, entornos vitales y sectores productivos, como las acciones de adaptación que ya están en marcha por todo el país.

Entre las 15 iniciativas expuestas en nuestro mirador podrás descubrir proyectos para prevenir los riesgos de las inundaciones (como El Parque de La Marjal de Alicante y las mejoras del entorno natural de los ríos Júcar y Moscas a su paso por Cuenca), para adaptar la agricultura y la ganadería (Life AgriAdapt y el Grupo Operativo Setos) o restaurar espacios altamente impactados por el ser humano (el desmonte y restauración de Valcotos o el incremento de la biodiversidad en la Plataforma Central Iberum de Illescas).

Agradecemos al CENEAM la cesión de esta exposición y si quieres verla, no te «duermas en los laureles» porque sólo la tendremos expuesta hasta finales de marzo. ¡Te esperamos!