Abubilla (𝘜𝘱𝘶𝘱𝘢 𝘦𝘱𝘰𝘱𝘴)

Casi seguro que más de una vez te habrás encontrado a este ave levantándose sorprendida del suelo a medida que te vas acercando y que se aleja con un vuelo acompasado arriba y abajo con un llamativo plumaje. Es la abubilla.

Fuente: Pixabay

Esta especie de ave es la única representante europea de un orden de aves tropicales, las bucerótidas. El nombre de la familia procede del griego buceros que significa cuerno de vaca y hace referencia a la forma de su pico. Difiere enormemente de las restantes aves de su orden, no sólo por su hábitat, sino también por su comportamiento y muchas otras peculiaridades.

Con un peso de entre 55 y 80 gramos de peso y un tamaño de entre 25 y 30 cm de longitud y unos 45 cm de envergadura, su canto es un característico «up-pu-pu-pu» grave y de largo alcance, que ha dado lugar a su nombre latín (Upupa). En momentos de excitación emite también un grito áspero y ruidoso: schiir.

Su plumaje es de color canela, blanco y negro, y en la cabeza presenta una cresta ocre con las puntas negras que suele desplegar al posarse, cuando está inquieta y durante el cortejo. El macho posee un tono anaranjado-rosado vinaceo en el pecho un poco más intenso que la hembra.

Su pico es largo y ligeramente curvado, que utiliza en su alimentación centrada en la extracción del suelo de invertebrados subterráneos. Principalmente son ortópteros (grillos y grillos–topo) y larvas y pupas de lepidópteros y coleópteros, aunque también capturan caracoles, lombrices, saltamontes, arañas, escorpiones y escolopendras, así como pequeños reptiles (lagartijas y culebrillas ciegas).

Evitan las áreas geográficas o pisos bioclimáticos con lluvias abundantes y muestra preferencia por las formaciones boscosas abiertas, siempre y cuando no superen los 1.000 metros de altitud, como dehesas de encinas, alcornoques, robles melojos, fresnos, etc por lo que se distribuye en toda la península ibérica (menos en la cordillera cantábrica) y en las islas Canarias y Baleares. Después del verano muchas se desplazan a África y otras se quedan en las zonas de Extremadura y Andalucía, Levante, Baleares y Canarias.

La estación reproductora comienza en mayo con la búsqueda de pareja y la posterior localización de un lugar donde anidar. Una vez localizado el lugar perfecto (nidifica en agujeros de los árboles, oquedades de muros y majanos de piedra) la hembra pone entre 7 y 10 huevos que incuba de 17 a 20 días. Los pollos defecan y producen un olor famoso muy desagradable para defenderse de los depredadores.

La población española, con 500.000-700.000 parejas, según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), es la más importante de Europa, ya que supone seguramente más de la mitad de sus efectivos, cifrados en 700.000-1.600.000 parejas. No se encuentra en estado de amenaza y en el Parque Regional del Sureste hay citadas unas 300-400 parejas, algunas de las cuales pueden verse en los alrededores de la laguna de El Campillo. ¿Las has visto alguna vez?

Fuentes:

www.vertebradosibericos.org

http://www.faunaiberica.org

http://www.seo.org

Guía de la Naturaleza en el Parque Regional del Sureste. Coordinador Manuel Fernandez. Grupo Naumanni.

http://www.pixabay.com

Rata de agua (Arvicola sapidus)

Uno de los mamíferos más desconocidos y esquivos de la Península Ibérica, y por ende del Parque Regional del Sureste, seguramente sea la rata de agua. Una mal llamada «rata» ya que, aún siendo roedor como ratas y ratones, en realidad está más emparentada con los topillos.

Diapositiva1

Rata de agua nadando entre el carrizo y la enea de nuestra laguna.

Presente en Francia, España y Portugal, este rechoncho animal diurno de cabeza redonda, orejas poco desarrolladas y color marrón o gris, tiene un cuerpo de entre 16 y 23 cm y una cola de hasta 15 cm. De hábitos anfibios, vive entre la vegetación de las riberas de los ríos, arroyos  y humedales en zonas con agua en buen estado y llega a pesar entre 150 y 300 gramos.

Diapositiva2

Siempre esquiva y difícil de ver entre la vegetación palustre.

Su alimentación es principalmente herbívora a base de raíces, brotes tiernos y hojas de plantas acuáticas, aunque puede llegar a comer pequeños animales como crustáceos, larvas o insectos en alguna ocasión. Construye galerías bajo tierra, a poca profundidad, a las que accede por entradas tanto en superficie como bajo el agua y en donde construye un pequeño nido con hierba seca para criar a su descendencia (normalmente 2 camadas al año de 3 ó 4 ejemplares).

Diapositiva3

Ejemplar fotografiado con nuestra cámara trampa en los alrededores de nuestro centro.

Sus principales amenazas son la destrucción y la contaminación de su hábitat. Es presa de depredadores tales como la lechuza, la nutria o el visón y en su día, el hombre también la cazaba y comía formando parte de platos tan tradicionales como por ejemplo la paella (en la Albufera se la conoce como rata de marjal y vive en los arrozales) . Es muy difícil de observar pero, si vienes cargado de paciencia y con algo de fortuna, puedes descubrirla desde el observatorio situado dentro de nuestro recinto. Ven a buscarla y… ¡mucha suerte!

Bibliografía

«Guía de la naturaleza en el Parque Regional del Sureste» Editorial Naumanni. 2005.

http://www.sierradebaza.org

http://www.faunaiberica.org

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/05_09_rata-agua/rata-agua.htm

Exposición «El Campillo a través de las estaciones»

Coincidiendo en fechas con el equinoccio de otoño, el pasado sábado 19 de septiembre, cumpliendo todas las normas y restricciones establecidas respecto a la situación de la COVID-19, pudimos inaugurar una nueva exposición en nuestro centro: «El Campillo a través de las estaciones». No fue la inauguración que imaginábamos ni hubiéramos deseado pero, en grupos reducidos, los autores de las fotografías expuestas pudieron venir acompañados de 2 familiares o amigos para disfrutar de su exposición durante una hora.

El origen de la exposición se remonta al 4 de enero de 2019 cuando lanzamos la convocatoria para participar en el proyecto fotográfico con el mismo nombre. A través de este proyecto, las personas que quisieron, se sumaron al equipo de nuestro centro para fotografiar un punto concreto de El Campillo a lo largo de las estaciones o los meses y así, retratar los cambios que acontecen a lo largo del año.

Cartel promocional del proyecto fotográfico.

Al final, 14 personas participaron en el proyecto junto al equipo campillero fotografiando un total de 62 puntos (9 de ellos fotografiados en cada estación y 13 mensualmente) y realizando 596 fotografías.

Con todas esas fotografías se ha realizado la exposición que está formada por un panel explicativo, 22 montajes fotográficos correspondiente cada uno a un punto de los fotografiados por cada participante en el proyecto (9 de estaciones y 13 de meses) y una proyección con el total de las fotografías realizadas.

El resto de campilleros y campilleras vais a tener que esperar unos días más para poder disfrutar de la exposición ya que nuestro edificio (no así nuestro recinto) aún permanece cerrado. Esperamos poder abrir de nuevo las puertas para que podáis ver la exposición en las próximas semanas. De momento estamos realizando pequeñas visitas organizadas para que el público pueda admirar estas composiciones fotográficas. Os mantendremos informados en nuestras redes sociales (Facebook y Twitter).

Garza imperial (Ardea purpurea)

De entre las más de 120 especies de aves presentes en el Parque Regional del Sureste, una de las más llamativas por su tamaño, sus colores y su majestuosidad es, sin duda alguna, la garza imperial. Esta especie pertenece a la familia Ardeidae en la cual hay incluidas más de 70 especies. No solo otras especies de garzas (garza real, garza azulada,…) sino también sus parientes: garcetas, garcillas, martinetes y avetorillos. Todos ellos se caracterizan por ser aves zancudas de patas, picos y cuellos largos en relación a su cuerpo y por vivir cerca de núcleos de agua ya sea dulce o salada.

garza.en.el.agua

Individuo de garza imperial recorriendo las zonas menos profundas de nuestra laguna.

La garza imperial mide unos 70-90 cm de longitud y tiene una envergadura de 110-145 cm llegando a pesar hasta 1,2 kg. Sin casi dimorfismo sexual (la única diferencia es que las hembras son un poco más pequeñas) viste colores grises y púrpuras en su espalda, oscuros en el píleo de su cabeza de la que salen un par de plumas oscuras y largas, castaños con bandas blancas y negras en el cuello y vientre oscuro. Cazadora al acecho, aunque a veces lo hace de forma mas activa, se alimenta  principalmente de peces que complementa con anfibios, insectos y micromamíferos. Aunque caza en solitario, nidifica en colonias en el carrizal poniendo entre 4 y 5 huevos color azul verdoso por puesta.

garza.con.lagarto.en.pico

Garza imperial con un lagarto recién capturado.

Las especies con las que puede confundirse en el Campillo son: la cigüeña y la garza real. Para diferenciarla de la primera, hay que fijarse en su cuello mientras vuela ya que,  como el resto de ardeidas, vuela con el cuello encogido en forma de S. Para no confundirla con la segunda hay que fijarse en los colores ya que la garza imperial es más oscura que la garza real (y un poco más pequeña, aunque eso es más difícil de observar). Además, si vienes en invierno, a la que verás es a la garza real ya que la garza imperial es una especie estival, es decir, solo pasa con nosotros la primavera y el verano.

comparacion.garza.real.e.imperial

Diferencias morfológicas entre la garza imperial (izquierda) y la garza real (derecha).

Se estima que en España hay una población de unas 2.000 parejas, viviendo más de la mitad de ellas en las marismas del Guadalquivir y en el delta del Ebro, de las que tan solo unas 26-28 en el Parque Regional del Sureste. Incluida en la categoría de “Preocupación menor” en el Libro Rojo de las Aves de España y en la “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, sus principales amenazas son: la alteración de su hábitat, las sequías y el uso indiscriminado de plaguicidas.

Bibliografía:

SEO Birdlife

Guía de la Naturaleza en el Parque Regional del Sureste. Grupo NAUMANNI. 2005

Celebrando el Día Mundial de los Humedales

El próximo martes 2 de febrero, como cada año desde 1997 (¡hace ya 19 años!) se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la adopción de la Convención sobre los Humedales en Ramsar (Irán) en 1971, el más antiguo de los acuerdos intergubernamentales sobre medio ambiente, como ya os contamos el año pasado.

También el 2 de febrero se celebra el famoso Día de la Marmota, en el que la marmota Phil nos confirma si la llegada de la primavera será tardía o más bien temprana, y al hilo de esta historia, una película nos hizo desde 1993 recordar este día como un día sin fin ¿os suena?

WWD16-logo-vertic-engPero volviendo al aniversario que aquí nos compete, este año el lema de la celebración es «Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles», y bajo esta consigna, se celebran diversas actividades que buscan la sensibilización y concienciación sobre la importancia de conservación y uso racional de los humedales en el mundo entero. ¿Por qué? Los humedales albergan una increíble variedad de vida (fauna y flora) además, nos proporcionan recursos (pesca, agua, cultivo de arroz…) y otros servicios ambientales (reducción de la erosión, calidad de agua, aporte de sedimentos, protección del litoral, protección frente a crecidas de ríos, regulación frente al cambio climático, acumulación de dióxido de carbono, turismo…), es por ello que en el Centro El Campillo no nos cansamos de visitar, observar y divulgar la importancia de los más de 100 humedales presentes en el Parque Regional del Sureste.

humedales

Humedales del Parque Regional del Sureste.

¿Tú cómo has decidido celebrarlo? Puedes buscar el evento más cercano a ti en todo el mundo, allá donde te pille el próximo martes, puedes buscar los que se celebran sólo en España y que SEO/Bridlife nos facilita, o puedes… ¡montar una nueva actividad! Te dejamos un enlace para consultar algunos materiales que te ayudarán a llevarla a cabo.

Y, como no podía ser de otra manera, también puedes celebrarlo con nosotros, esta vez visitando los Humedales de Miralrío, en el municipio de Velilla de San Antonio. A parte de visitar la zona, conocer las especies de flora y fauna que habitan en el entorno y disfrutar de una agradable mañana, conoceremos un poco más sobre los humedales y su importancia, como ya hicimos hace un año en el Soto de Las Juntas.

Miralrio

Humedal de Miralrío, Velilla de San Antonio.

Decidas el plan que decidas, disfrútalo 😉