En esta nueva entrada del blog queríamos hablaros sobre una especie de gran interés que se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: el Cernícalo primilla (Falco naumanii). Esta ave forma parte del conjunto de especies que habitan en el Parque Regional del Sureste.

Foto cortesía de Nestor Rico Campos
En cuanto a la biología, es un ave de unos 30 cm y de peso 90-170 gramos. Los machos y las hembras muestran diferencias en el color, ya que el macho tiene la cabeza gris y el dorso castaño y la hembra es parda y moteada . El primilla puede distinguirse del cernícalo vulgar por la falta de bigotera en la cara y las alas rectrices centrales de la cola que sobresalen en vuelo, además cuando esta posado se aprecian que tiene las uñas amarillas.
Los enclaves de cría se sitúan en zonas de cultivos agrícolas, principalmente cultivos de secano y también en algunos casos con amplios pastizales para el ganado. Su hábitat son torres, castillos, palacios, situados en regiones dedicadas a la ganadería extensiva en los que puede encontrar invertebrados para alimentarse. También comen pequeños reptiles, roedores incluso pequeños pájaros.
Hoy en día los primillares, construcciones especialmente diseñadas para albergar una colonia de reproducción de cernícalo primilla, están muy diseminados y su población en el Parque Regional del Sureste se ha reducido notablemente debido a la destrucción edificios que los albergaba tanto en el de Perales del río como otro en Velilla de San Antonio. Es fácil observarles en farolas de las grandes carreteras y cerniéndose sobre los cultivos. La iglesia de Perales del Río albergó una de las colonias de cría más importantes de Europa, con más de 70 parejas.

Falco naumanni en las instalaciones de Grefa
Esta especie tiene dos principales dificultades. La primera de ellas es la pérdida de puntos de nidificación, provocada por el abandono del campo, ya que muchas construcciones ganaderas, que son los sitios donde ellos habitualmente criaban, y otros núcleos urbanos, se están hundiendo.
El segundo problema del primilla es la alimentación. La agricultura moderna favorece mucho las grandes explotaciones con empleo de fitosanitarios, así como productos que pueden originar una pérdida de biodiversidad en los medios agrícolas y contaminación en el suelo y en el agua. En consecuencia, al primilla le cuesta encontrar presas e indirectamente tiene dificultades para la reproducirse.
Además, el cernícalo primilla (Falco naumanni) es una especie de mortalidad muy alta de forma natural. Esta es un ave transahariana que atraviesa España -como tantas otras aves migratorias-, durante la primavera y verano para después pasar los meses invernales en África.

Dibujo de la página SEO/Birdlife
Aquí, en el Parque Regional del Sureste, se promueve la restauración de aquellas edificaciones históricas y otras en el medio rural así como apoyar las construcciones en el medio rural ex profeso para su ocupación por estas especies, por ejemplo primillares.
Queremos destacar un gran proyecto de valor ambiental promovido por Grefa. En abril de 2015 se inauguró en Arganda un primillar. Esto supone la aportación de un sustrato óptimo de nidificación para esta especie. Los primillares se encuentran enclavados en áreas protegidas legalmente y evaluadas como óptimas para su alimentación, por lo que se permite así garantizar con éxito las reintroducciones del primilla a largo plazo y el asentamiento paulatino de parejas silvestres en las colonias. Se ha observado que algunos de los cernícalos primilla liberados el pasado año ya han retornado tras su migración al continente africano.
Fuentes:
-Biología y conservación del Cernícalo Primilla. Actas del IV Congreso nacional sobre el Cernícalo Primilla. Consejería de medio ambiente de la Comunidad de Madrid. 2001
Agradecimientos:
Bernardo García Medrano
Nestor Rico Campos