¡En el PRSE se cultivan espárragos!

El pasado domingo 14 de abril pudimos disfrutar de la actividad “Visita a productores Villagourment» para conocer todos los entresijos del cultivo del espárrago. Por ello, hoy hablamos de este cultivo tan interesante de la Comarca de las Vegas del Jarama, con características propias que aspiran a tener denominación de origen y que está en plena temporada.

¿Desde cuándo se comercializa el espárrago?

¡Parece ser que los espárragos ya se cultivaban en Egipto hace unos 6.000 años! De este país lo tomaron los griegos, que fueron quienes lo llevaron a Italia, siendo los romanos quienes lo introdujeron en España. Hay otras versiones, que dan como segura la introducción en nuestro país por los árabes. Es posible que ambas vías de difusión del espárrago en la Península sean ciertas, y que el cultivo haya pasado por varias etapas de abandono y recuperación sucesivas.

En cualquier caso, lo cierto es que su virtud como diurético es conocida desde la antigüedad, atribuyéndoles también propiedades curativas contra enfermedades tales como la disentiría, la ictericia, la ciática, los cálculos biliares y renales, entre otros, y más recientemente se les considera como preventivos del cáncer cuando son consumidos en forma de conserva. ¡Qué más les podemos pedir! Sin embargo, a pesar de lo saludable de su consumo, el cultivo del espárrago de forma extensiva parece tener una tradición de tan sólo dos siglos. La producción y venta de este singular producto ha experimentado un desarrollo espectacular en nuestro país en los últimos años, convirtiéndose en el cultivo hortícola más rentable debido a que puede durar en producción entre 15-20 años.

Pero… ¿Qué sabemos de esta planta?

La esparraguera (Asparagus officinalis L.) pertenece a la familia de las Liliáceas, es perenne, con un sistema rizomático subterráneo en forma de plataforma con numerosas raíces sencillas, cilíndricas y rastreras conocida vulgarmente con el nombre de «garra». En la base de esta plataforma rizomatosa aparecen continuamente yemas de las que se originan los tallos del espárrago o «turiones» que constituyen la parte comestible de la planta. En un principio, y mientras se desarrollan bajo tierra, estos turiones son blancos y poseen unas hojas escuamiformes muy pegadas a los propios tallos. Cuando se dejan crecer libremente al exterior, adquieren un color verde pudiendo llegar a alcanzar una altura de 1,5 m y desarrollar ramas laterales provistas de hojas muy rudimentarias y escuamiformes (es decir, con forma de escama).

Fig. 1- Plataforma rizomatosa con turón. Fuente: INIA, 1999

Sus frutos son esféricos, del tamaño de un guisante y rojos en su madurez. Son plantas dioicas, con pies que producen flores masculinas y otras que producen flores femeninas, aunque se dan casos de plantas en las que coexisten los dos sexos.

Fig. 2- 1. Espárrago; 2. Frutos madruos; 3-4 flor; 5-6. ovario y sección del mismo; 7. Semilla; 8. Turón. Fuente: Ministerio de Agricultura, 1958

¿Cómo se cultiva?

El método corriente de plantación es en sucos. Se comienza con la preparación del terreno removiendo la tierra mediante arado o azada hasta que el terreno esté bien desmenuzado. Se realizan las zanjas donde se plantan las «garras», a unos 30 centímetros aproximadamente unas de otras, alineadas y, por último, se cubren las zanjas con una capa de 6-8cm de tierra.

La recolección

Se realiza con un cuchillo especial llamado “multidiente”, este se introduce paralelamente a la dirección del turión y se empuja gradualmente hasta separar de un tajo el espárrago. La recolecta comienza en los meses de marzo y abril, pudiendo durar 2 o 3 meses en plena producción.

Todo listo, ¡a vender!

Para su venta, los espárragos son igualados en un solo corte a través de su colocación en un molde el cual los sujeta, recortando los que sobresalen con un cuchillo. Los espárragos deben ser cuidadosamente seleccionados por tamaños y atados en manojos cerca de cada extremo, tan fuertemente como sea posible sin herir al espárrago.

Si quieres conocer más sobre este producto te recomendamos que no faltes a la cita de la Feria del Espárrago que se celebra desde hace varias temporadas en el mes de abril en San Martín de la Vega, donde podrás degustar y comprar a los productores locales ricos manojos de temporada.

Bibliografía

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Quilamapu. Boletín INIA N.º 6 ISBN: 0717-4829

Ministerio de Agricultura, Cultivo del espárrago. Madrid 1958, N.º 23-58

Marrubio (𝙈𝙖𝙧𝙧𝙪𝙗𝙞𝙪𝙢 𝙫𝙪𝙡𝙜𝙖𝙧𝙚)

También llamado hierba del sapo o toronjil cuyano, es una planta herbácea de la familia de las  Lamiaceae. Su nombre científico deriva del hebreo {mar} (amargo) y {rob} (jugo).

Descripción botánica

Es una planta herbácea perenne sufruticosa (es decir, que tiene tejidos leñosos sólo en su base, el tallo es herbáceo). Por tanto, su base algo leñosa y tallo con sección redondeada o cuadrangular de 15-80cm de altura, frecuentemente ramificado, con indumento más o menos denso, grisáceo.

(Indumento: conjunto de glándulas, escamas, papilas, tricomas o pelos que cubren la superficie de los órganos de las plantas)

Las hojas, de 2-7 por 1-4cm, son pecioladas, irregularmente dentadas, profundamente surcado-reticuladas de aspecto crespo, peludas, rugosas por el haz y con nervios marcados por el envés.

Propiedades medicinales

Esta planta herbácea es muy apreciada por la gran multitud de principios activos que posee. Un principio activo es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento.

Los principios amargos (marrubiína, marrubiol, saponósidos, etc.) tienen efectos digestivos, expectorantes, ayudan a disminuir la concentración de glucosa en sangre, también ayudan a disminuir la fiebre y promueven la producción de bilis.

Las sales potásicas son responsables de su acción como diurético.

Utilizada tradicionalmente para curar bronquitis, asma, gripe, afecciones urinarias, indigestiones, espasmos musculares faciales involuntarios, edemas, hipertensión arterial, niveles anormalmente altos de nitrógeno en sangre y contra la retención de líquidos.

Infusión (se usan las hojas y las sumidades floridas): una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres tazas al día antes (como aperitivo), o después de las comidas.

También se puede hervir con abundante sal para usarla en la ayuda de la cicatrización de heridas de animales.

Efectos adversos

En altas concentraciones puede producir arritmias cardíacas, alteración del ciclo menstrual o incluso llegar a inducir aborto.

Al reducir la tensión arterial, está contraindicado para personas con hipotensión.

Sus principios amargos estimulan la secreción de ácido clorhídrico, por lo que se debe evitar en caso de gastritis o úlcera gastroduodenal.

Distribución

Es una especie nativa de Eurasia y norte de África, pero debido a la dispersión epizoócora de sus semillas, su repartición geográfica actual es prácticamente cosmopolita, e incluso se ha vuelto invasora en ciertas regiones como el sur de Australia y Tasmania. ​

Se denomina epizoocoria cuando las semillas o frutos se adhieren a la superficie de los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o arpones. En este caso se produce la adhesión a la superficie de los animales gracias a los ganchos de los sépalos del cáliz, debido a los cuales las núculas* se quedan fijadas.

La Núcula es un fruto seco indehiscente, es decir, que no se abre al madurar, como por ejemplo también lo son las avellanas.

Bibliografía

flora-on.pt

http://unibio.unam.mx/

https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/marrubio.html

https://es.wikipedia.org

costarica.inaturalist.org

Veranillo del Membrillo

Cuando empieza el otoño y el tiempo refresca solemos disfrutar de unos días de tregua donde el tiempo se vuelve a parecer al verano, lo habrás notado estos días. Y seguro que alguna vez has oído la expresión «veranillo del membrillo«. Es debido a que las personas que nos dedicamos a la agricultura, hemos llamado así a estos días, ya que el árbol del membrillo, el membrillero, aprovecha estas temperaturas para madurar sus frutos.  También denominado veranillo de San Miguel, coincidiendo con el 29 de septiembre, la fecha en la San Miguel ocupa ese día en el santoral. 

En concreto, un veranillo es un supuesto evento atmosférico que se repite cada año en el que los termómetros registran temperaturas más elevadas que en las jornadas previas. Y tras este episodio, la temperatura tiende a descender con valores mucho más fríos.

No obstante, hay que tener en cuenta que este episodio no tiene por qué repetirse cada año ni se produce del mismo modo en cada punto de España. Aunque cuando se produce suele tener una duración de entre 2 y 4 días a una semana y suele ser entre el 28 y 29 de septiembre hasta mediados de octubre.

La denominación de veranillo del membrillo se debe a que, en estas fechas, se produce la recolección de esta fruta, ya que se encuentra en el punto perfecto de madurez. Es, por tanto, una celebración de la cultura popular propia del sector agrícola para definir este periodo del año con temperaturas suaves en el que aún se pueden realizar algún tipo de labor en el campo antes de la llegada del frío del invierno. 

El membrillo o membrillero (Cydonia oblonga), único miembro del género Cydonia, pertenece a la familia de las rosáceas. Es un árbol frutal de tamaño pequeño a mediano. Su fruto, también llamado membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que van perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas alternativamente; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, muy vistosas, surgen en la primavera —después de las hojas—, son blancas con matices en rojos, y con cinco pétalos.

El nombre del género “Cydonia” procede del griego y representa el nombre de una ciudad griega en Creta. Los griegos obtuvieron esta variedad común de membrillero en la ciudad de Cydon, en Creta.

Oblonga” procede del latín “oblongus”, que significa más largo que ancho, refiriéndose a sus frutos.

En Grecia los membrilleros estaban consagrados a Afrodita, la diosa del amor. Este fruto era el símbolo del amor y la fecundidad, y los recién casados debían de comer uno antes de entrar en la habitación nupcial.

Fuentes:

http://www.eltiempo.es

http://www.mapa.gob.es

http://www.botanical-online.com

Cásida de la alcachofa (𝑪𝒂𝒔𝒔𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒇𝒍𝒐𝒓𝒂𝒕𝒂)

La cásida de la alcahofa es un escarabajo que está presente en toda la Península Ibérica, perteneciente a la familia Chrysomelidae, del orden Coleoptera.

Este escarabajo puede llegar a ser muy molesto en los huertos e incluso convertirse en una plaga, afectando sobre todo a las alcachofas y a los cardos. Hoy te hablaremos de esta especie para que tengas herramientas para reconocerla y lidiar con ella.

El adulto mide 6-8 mm, tiene aspecto de lapa que se pega contra la superficie de la hoja, siendo las tonalidades de su cuerpo de color verde claro en los bordes de los élitros, verde amarillento a continuación y verde oscuro en zona central.

agrologica.es

Su ciclo vital consta de 2 generaciones al año, pasando siempre el invierno como adultos. Cuando el invierno finaliza, los adultos van recobrando su actividad: emergen de la capa superficial del suelo y ascienden a la planta huésped para alimentarse y para aparearse también.

Las hembras realizan la puesta en grupos de huevos sobre en el envés de las hojas a mediados de marzo.

Cuando las larvas eclosionan, comienzan a alimentarse vorazmente, destruyendo en su totalidad la superficie foliar y completando su desarrollo en un mes. La larva mide menos de 7 mm, son de color negro y se encuentran recubiertas de púas y excrementos para protegerse de los depredadores.

Cuando la larva de la Cásida ha completado su desarrollo, comienza la fase de la metamorfosis para convertirse en adulto, colgándose mediante un hilo por el envés de la hoja para pupar. Estas pupas se encuentran cubiertas por una cutícula. Al cabo de unos 10 días aparecen los nuevos adultos.

A comienzos del verano aparece una segunda generación de larvas, que continúa provocando daños.

Entre finales del verano y comienzos del otoño, con la bajada de las temperaturas, los adultos de esta segunda generación se refugian enterrándose para pasar el invierno y reaparecen de nuevo la primavera siguiente y completando así su ciclo de vida.

Para controlarlos, se puede optar por un tratamiento a base de piretrinas naturales. Pero también se puede usar algún repelente natural formado por ajos, clavos de olor, laurel y/o guindillas. Estos componentes se machacan, se cuelan y se mezclan con agua para aplicarlos con un spray sobre la superficie foliar. Los agricultores han usado estos remedios generación tras generación.

Otro método sería trasladar las plantas a otro lugar antes de la activación de los adultos o cortar la superficie foliar después de las puestas.

Si alguna vez tienes que enfrentarte a esta especie en tu huertito, recuerda que conocer su ciclo vital puede ser de gran ayuda, así como los remedios naturales para poder controlarlos.

Fuentes:

www.naturalezaparatodos.es

www.agrologica.es

www.botanical-online.com

En abril, habas en el mandil.

En una sociedad cada vez más urbana resulta fundamental que los ciudadanos retomen el contacto con la naturaleza. El contacto con el huerto puede ser una buena manera de empezar y retomar la conexión con los ciclos naturales, en este caso de las plantas.

La huerta nos regala las plantas de las que nos alimentamos y hay un cultivo que disfrutamos ahora pero que se sembró en los meses de más frío. Estamos hablando de las habas, Vicia faba. Pertenece a la familia de las leguminosas.

Es fácil pensar que la huerta en invierno cesa su actividad, pero este cultivo crece despacito durante los meses de más frío y se mantienen a la espera de la subida de las temperaturas para aumentar su crecimiento y empezar a reproducirse ayudado por la llegada de los polinizadores. Es una planta melífera, sus flores están adaptadas para que los polinizadores puedan acceder fácilmente.

Las habas toleran el frío pero pueden sembrarse todo el año, menos en verano, aunque ¡ojo!, debemos saber que las habas nacidas con frío toleran las bajas temperaturas, pero a las nacidas con calor les cuesta mucho más y podemos sufrir hasta la pérdida de la mata con la llegada del frío.

En la zona centro se pueden poner a partir de octubre durante todo el invierno, aunque es más aconsejable ponerlas antes de que la tierra se congele. Por lo tanto, cuando llega la primavera ya tenemos una planta con un sistema radicular fuerte y en muy poco tiempo tendremos frutos, por eso será una de las primeras cosechas que recogeremos en abril.

A quien le gusten más con vaina, las tendrán que coger más tiernas y si no, esperaremos un poco más.

Así que si alguna vez habías oído nombrar “En abril, las habas en el mandil” y no sabías por qué era, ahora ya sabes que forma parte del refranero popular.

La botica Calamón II

Volvemos con una segunda edición de la botica Calamón, donde presentaremos algunas curiosidades acerca de las plantas medicinales que tenemos en nuestra Huerta Calamón del C.E.A. El Campillo. En la entrada anterior hablamos acerca de la manzanilla, el poleo y el cilantro. En esta ocasión descubriremos algunos usos de tres aromáticas de la familia de las labiadas: la lavanda, la albahaca y el tomillo.

Espliego o lavanda (Lavandula angustifolia): Este arbusto perenne, además de ser cultivado como planta melífera y aromática, y de formar bellos campos morados en primavera, contiene principios activos que le otorgan múltiples propiedades que se usan para trastornos tales como la ansiedad, la bronquitis aguda o los dolores musculares. Esta medicinal también actúa como espasmolítica, sedante y antimicrobiana.

Campos de lavanda. Fuente: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/brihuega-no-es-unica-ruta-por-campos-lavanda-espana_18395

Albahaca (Ocimum basilicum): Esta deliciosa especia tiene múltiples usos: en la cocina italiana para la elaboración de la salsa pesto, en la huerta de primavera como repelente de la mosca blanca y en medicina natural como antimicrobiana, antifúngica, antidepresiva, antitumoral, antiulcerosa, cardioprotectora, broncodilatadora, para paliar el dolor y para tratar la diabetes. Tradicionalmente, también ha sido usada para la falta de apetito, los gases, la mala digestión, los eccemas e incluso para el acné. Como último dato curioso acerca de la albahaca, apuntar que también es usada en la industria de la perfumería.

Variedad morada de albahaca Huerta Calamón.

Tomillo (Thymus vulgaris): Este arbusto es natural de la mitad este de la Península Ibérica y de las regiones mediterráneas del sur de Francia y el norte de Italia. Además de aderezar nuestra rica cocina mediterránea, puede usarse en infusión en ayunas junto con un laxante para eliminar las lombrices estomacales. Además, los baños de vapor de tomillo actúan como expectorante y calman la tos. Sus principios activos son usados para tratar laringitis, bronquitis, el asma y la gripe. Y comúnmente, se ha usado para la halitosis, la faringitis y la sinusitis.

Flor del tomillo de la Huerta Calamón.

Una vez más, muchas gracias por acompañarnos en este pequeño viaje por la botica Calamón y si os interesan las aromáticas, os invitamos a venir a visitarla y descubrir las diferentes especies a través de nuestro juego autoguiado A qué huele nuestra huerta. ¡Feliz semana!

Fuentes:

-http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/thymus-vulgaris-.aspx#:~:text=Distribuci%C3%B3n%20natural%3A%20Mitad%20este%20de,hasta%20los%201800%20m%20s.n.m.

Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer (Península)

-empleaverde.catedrademedioambiente.es

La botica Calamón I

En entradas anteriores hemos hablado de algunas curiosidades medicinales que nos podemos encontrar paseando por el Parque Regional del Sureste si nos fijamos en la flora. En esta ocasión, vamos a enumerar algunas de las propiedades de las especies vegetales que podemos encontrarnos en los huertos de la región y que están presentes en la Huerta Calamón.

Manzanilla (Matricaria recutita): El nombre de Matricaria proviene del latín matrix, la matriz, ya que se considera muy beneficiosa para las dolencias de este órgano. Por otra parte, el nombre de manzanilla se le atribuye, bien a que el capítulo floral tiene forma de manzana pequeña, bien a que su olor puede recordar al de la manzana. De cualquier manera, dicha planta tiene múltiples propiedades. A parte de sus cualidades ya ampliamente conocidas como especie digestiva y carminativa, también es usada para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y las depresiones leves.

Manzanilla Huerta Calamón.

Poleo (Mentha pulegium): Esta planta que debe su nombre del término en latín pulegium, por usarse en la antigüedad su humo para matar las pulgas, es un excelente tónico estomacal y digestivo que ayuda a la expulsión de gases. Algunas mentas, como la piperita, al contener mentol, actúa sobre los nervios amortiguando la sensación de dolor, por lo que tradicionalmente se ha usado para dolencias tan diversas como el dolor de muela (colocando un algodón con esencia en la zona afectada) o la sensación de frío en los pies (poniéndose unas hojas de menta dentro de los calcetines para reducir el dolor).

Menta Huerta Calamón.

Cilantro (Coriandum sativum): Esta herbácea usada culinariamente para recetas como el ceviche o la salsa de mojo verde, se usaba tradicionalmente para múltiples dolencias. Había un dicho «Bueno es el culantro (nombre con el que también se conoce al cilantro), pero no tanto» que aludía a que si consumías mucha cantidad de los frutos o la esencia de esta planta podrías entrar en un estado de embriaguez que podría durarte hasta 12 horas. Curiosidades a parte, el cilantro ayuda a aliviar el dolor de estómago, los gases y combate la falta de apetito, a parte de reducir la glucosa en sangre, los lípidos, y poseer propiedades anticancerosas y anticonvulsivas.

Cilantro Huerta Calamón.

Y con esta multifuncional planta de nuestra Huerta Calamón nos despedimos. Esperamos que os haya resultado interesante, estáis todas invitadas a visitar nuestra botica viva en el C.E.A. El Campillo.

Fuentes:

Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer (Península)

https://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_pulegium

empleaverde.catedrademedioambiente.es

Expresiones populares hechas con el nombre de verduras

Algunas hortalizas y verduras han sido (y son) tradicionalmente tan importantes en la gastronomía de nuestro país que algunas de ellas han pasado de la cocina a otros ámbitos del día a día a través de expresiones coloquiales utilizadas diariamente. Es el caso de la calabaza, el tomate, el pimiento, los ajos, la lechuga… He aquí algunas de ellas.

DAR CALABAZAS

La frase «dar calabazas», como seguramente todos sabéis, se utiliza cuando alguien no corresponde en sentimientos amorosos hacia otra persona pero… ¿por qué se dice así? La calabaza es un alimento que, desde la Antigua Grecia, se considera que anula la libido. Por eso se usaba para bajar o anular la libido y así evitar los escarceos amorosos. Además, en la Edad Media, se recomendaba comer pepitas de calabaza para alejar todos los pensamientos lascivos e impuros y así ayudar a cumplir los votos de castidad.

LLEVAR MÁS CAPAS QUE UNA CEBOLLA

Al pelar y cortar una cebolla para cocinar, es fácilmente reconocible esa estructura de capas concéntricas que presenta. Estas capas son hojas que se disponen unas sobre otras, se engrosan y se vuelven carnosas. La expresión «llevas más capas que una cebolla» se utiliza cuando alguna persona se ha abrigado mucho debido al frío, poniéndose muchas capas de ropa una sobre otra, haciendo alusión a las capas que forman el bulbo.

IMPORTAR UN PIMIENTO

Parece que la expresión viene del mundo de la pintura. Durante el siglo XVII se desarrolló el arte del bodegón. Los diferentes artistas buscaban composiciones cuyos elementos hicieran plasmar la calidad de su pintura en los cuadros. Es por eso que utilizaban elementos como las granadas, los limones, las uvas,.. cuya pintura supusiera un reto técnico para ellos.

Una de las verduras que no tuvo mucho protagonismo en los bodegones fue el pimiento, debido (presumiblemente) a su lisa y poco colorida piel que tan poco juego daba en la pintura. Por eso se popularizó entre los artistas la frase «me importa un pimiento» que aludía al escaso uso de esta verdura en sus cuadros. Hoy en día se utiliza para cualquier motivo aunque el pimiento sea, por contra del caso de los bodegones, un ingrediente fundamental en nuestra cocina.

PONERSE ROJO COMO UN TOMATE

Aunque en la actualidad hay una gran variedad de tomates (algunos de los cuales no son rojos) siempre se ha relacionado el rojo como el color de este carnoso fruto. Así que si pensamos en rojo, pensamos en un tomate. Esta expresión es usada cuando, por algún motivo, nos ruborizamos y se nos sonroja la cara. Hace alusión al color que se nos pone en la cara en ese momento.

Si os han resultado interesante esta información sobre expresiones populares de hortalizas, rebusca entre nuestros artículos y encontrarás más curiosidades relacionadas con el medio ambiente.

Artemisa. 𝘼𝙧𝙩𝙚𝙢𝙞𝙨𝙞𝙖 𝙫𝙪𝙡𝙜𝙖𝙧𝙞𝙨.

Hoy dedicamos esta entrada en exclusiva a la artemisa, una de las plantas medicinales que podrás encontrar en nuestra huerta.

Pertenece a la familia de las Asteraceae (antiguamente Compuestas) y entre sus nombres vulgares encontramos artemisia, artemaga, manzanillón, herba pulmonera, herba de Nosa Señora, ceñidor o hierba de San Juan (no confundir con el hipérico).

La palabra artemisa deriva de la diosa griega Artemis o Artemisia, hija de Zeus y hermana de Apolo, era la diosa de la naturaleza, las cosechas, de la caza, por ello siempre se le representa con el arco y las flechas.

Museo del Louvre. Wikipedia.

En la antigüedad las mujeres invocaban a la diosa Artemis para protegerlas durante el parto. También esta planta se ha considerado tradicionalmente la planta de las mujeres porque cura numerosas afecciones femeninas. Tanto es así que en la Provenza hay un refrán que dice:

Si las mujeres supieran

la virtud de la Artemisa,

siempre la llevarían

prendida de la camisa.

La podemos encontrar en zonas húmedas y bien nitrogenadas, márgenes de ríos o fuentes, orillas de caminos o huertas, siempre que no tengan exposición directa al sol. Originaria de Europa y Asia, aunque se ha distribuido casi por todo el mundo. En España es más habitual en la mitad septentrional.

Su tallo puede alcanzar hasta 1 metro de altura y tiene un tono rojizo, hojas divididas irregularmente dentadas, con el envés blanquecino por estar recubiertas de vello y florece durante el verano en capítulos alargados a veces algo colgantes con florecillas amarillentas.

Es importante tener en cuenta que tiene un efecto alelopático bastante importante sobre la naturaleza. Esto significa que esta planta genera una especie de exudado radical que se encarga de reducir e inhibir el crecimiento de otras plantas cercanas. Además, también ayuda a inhibir el crecimiento de algunas bacterias patógenas. Por ello, esta planta se ha convertido en una gran planta competitiva en la naturaleza. Este efecto alelopático se considera la base de su éxito evolutivo.

La artemisa tiene bastantes usos. Tradicionalmente se ha usado para quemarla como hierba de incienso. En la Edad Media, antes del uso del lúpulo, la artemisa también se utilizó con frecuencia para aromatizar la cerveza. Y por su efecto estimulante para el estómago se usa de condimento para las comidas.

Debido a sus numerosas propiedades es usada como planta medicinal.

Estas son algunas de sus propiedades:

  • regula y favorece la menstruación y regula el dolor intenso pélvico y abdominal asociado a la menstruación.
  • estimula la digestión.
  • estimula la función hepática.
  • antiparasitaria .
  • tranquilizante.

Fuentes:

Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Península.

http://www.botanical-online.com

http://www.magicgardenseeds.es

https://www.jardineriaon.com/artemisia-vulgaris.html

http://www.digital.csic.es

Fauna aliada del huerto: mariquitas

Seguramente, uno de los insectos más llamativos y conocidos, tanto en entornos urbanos como naturales, ha sido y es: la mariquita. Desde bien pequeños nos llama la atención su cuerpo redondo de color rojo con puntos negros (aunque también las hay de colores amarillos y negros). Lo que no es tan común saber es que las mariquitas son un tipo de escarabajo perteneciente a la familia Coccinelidae, en la cual hay descritas más de 5.000 especies que se distribuyen por todo el mundo. Además, sus colores llamativos (rojos y amarillos), son colores aposemáticos que avisan a sus posibles depredadores de su mal sabor.

Ejemplar en nuestra Huerta Calamón.

El ciclo de vida de la también llamada «vaquita de San Antonio», catarina o maruxin es muy similar al de una mariposa. Su vida comienza en forma de huevo. Un huevo de color amarillo que es puesto por la hembra en una hoja o el tallo de una planta junto a otras decenas o cientos. Del huevo eclosiona una larva que se alimenta, crece y desarrolla pasando por 4 estadios hasta convertirse en pupa. En este estado, cuya duración es de unas 2 semanas, la larva se metamorfosea para convertirse en el adulto que todos conocemos y que vivirá entre 1 y 3 años.

Ciclo de vida de una mariquita en el que se observa los 4 estados: huevo, larva, pupa y adulto. Fuente: ciclodevida.net

Si un hortelano las ve en su huerto ha de sentirse afortunado ya que este insecto (a priori tranquilo e inofensivo), tanto en su fase adulta como en su fase larvaria, es un gran depredador. Le encanta comer una de las plagas más comunes y dañinas de los cultivos: los pulgones. Si bien es cierto que las especies de una subfamilia se alimentan de plantas, la mayoría son carnívoras y se estima que cada individuo puede llegar a comerse miles de pulgones a lo largo de su vida. Al uso de depredadores naturales para el control de plagas se le conoce como control biológico. Los adultos también se alimentan de polen, néctar y hongos.

Para atraerlas a tu huerta o jardín tan solo has de dejar de usar insecticidas, tener un buen surtido de flores y hacerles un refugio donde resguardarse para sobrevivir al frío del invierno. En nuestra Huerta Calamón tenemos un hotel de insectos en donde pueden encontrar refugio para pasar el invierno y esconderse en verano. Cuando vengas a visitarnos párate a buscarlas y ya verás como podrás disfrutar de ellas.

Bibliografía

www.nationalgeographic.es

www.rentokil.com