¡En el PRSE se cultivan espárragos!

El pasado domingo 14 de abril pudimos disfrutar de la actividad “Visita a productores Villagourment» para conocer todos los entresijos del cultivo del espárrago. Por ello, hoy hablamos de este cultivo tan interesante de la Comarca de las Vegas del Jarama, con características propias que aspiran a tener denominación de origen y que está en plena temporada.

¿Desde cuándo se comercializa el espárrago?

¡Parece ser que los espárragos ya se cultivaban en Egipto hace unos 6.000 años! De este país lo tomaron los griegos, que fueron quienes lo llevaron a Italia, siendo los romanos quienes lo introdujeron en España. Hay otras versiones, que dan como segura la introducción en nuestro país por los árabes. Es posible que ambas vías de difusión del espárrago en la Península sean ciertas, y que el cultivo haya pasado por varias etapas de abandono y recuperación sucesivas.

En cualquier caso, lo cierto es que su virtud como diurético es conocida desde la antigüedad, atribuyéndoles también propiedades curativas contra enfermedades tales como la disentiría, la ictericia, la ciática, los cálculos biliares y renales, entre otros, y más recientemente se les considera como preventivos del cáncer cuando son consumidos en forma de conserva. ¡Qué más les podemos pedir! Sin embargo, a pesar de lo saludable de su consumo, el cultivo del espárrago de forma extensiva parece tener una tradición de tan sólo dos siglos. La producción y venta de este singular producto ha experimentado un desarrollo espectacular en nuestro país en los últimos años, convirtiéndose en el cultivo hortícola más rentable debido a que puede durar en producción entre 15-20 años.

Pero… ¿Qué sabemos de esta planta?

La esparraguera (Asparagus officinalis L.) pertenece a la familia de las Liliáceas, es perenne, con un sistema rizomático subterráneo en forma de plataforma con numerosas raíces sencillas, cilíndricas y rastreras conocida vulgarmente con el nombre de «garra». En la base de esta plataforma rizomatosa aparecen continuamente yemas de las que se originan los tallos del espárrago o «turiones» que constituyen la parte comestible de la planta. En un principio, y mientras se desarrollan bajo tierra, estos turiones son blancos y poseen unas hojas escuamiformes muy pegadas a los propios tallos. Cuando se dejan crecer libremente al exterior, adquieren un color verde pudiendo llegar a alcanzar una altura de 1,5 m y desarrollar ramas laterales provistas de hojas muy rudimentarias y escuamiformes (es decir, con forma de escama).

Fig. 1- Plataforma rizomatosa con turón. Fuente: INIA, 1999

Sus frutos son esféricos, del tamaño de un guisante y rojos en su madurez. Son plantas dioicas, con pies que producen flores masculinas y otras que producen flores femeninas, aunque se dan casos de plantas en las que coexisten los dos sexos.

Fig. 2- 1. Espárrago; 2. Frutos madruos; 3-4 flor; 5-6. ovario y sección del mismo; 7. Semilla; 8. Turón. Fuente: Ministerio de Agricultura, 1958

¿Cómo se cultiva?

El método corriente de plantación es en sucos. Se comienza con la preparación del terreno removiendo la tierra mediante arado o azada hasta que el terreno esté bien desmenuzado. Se realizan las zanjas donde se plantan las «garras», a unos 30 centímetros aproximadamente unas de otras, alineadas y, por último, se cubren las zanjas con una capa de 6-8cm de tierra.

La recolección

Se realiza con un cuchillo especial llamado “multidiente”, este se introduce paralelamente a la dirección del turión y se empuja gradualmente hasta separar de un tajo el espárrago. La recolecta comienza en los meses de marzo y abril, pudiendo durar 2 o 3 meses en plena producción.

Todo listo, ¡a vender!

Para su venta, los espárragos son igualados en un solo corte a través de su colocación en un molde el cual los sujeta, recortando los que sobresalen con un cuchillo. Los espárragos deben ser cuidadosamente seleccionados por tamaños y atados en manojos cerca de cada extremo, tan fuertemente como sea posible sin herir al espárrago.

Si quieres conocer más sobre este producto te recomendamos que no faltes a la cita de la Feria del Espárrago que se celebra desde hace varias temporadas en el mes de abril en San Martín de la Vega, donde podrás degustar y comprar a los productores locales ricos manojos de temporada.

Bibliografía

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Quilamapu. Boletín INIA N.º 6 ISBN: 0717-4829

Ministerio de Agricultura, Cultivo del espárrago. Madrid 1958, N.º 23-58

Plantación de especies autóctonas

El pasado domingo 3 de marzo, para celebrar el Día Mundial de la Vida Silvestre, realizamos una jornada de voluntariado en la que plantamos especies autóctonas. La plantación se llevó a cabo en nuestro «Bosque de Gratitud para los Mayores» que forma parte de los puntos de biodiversidad dentro del Proyecto Arco Verde.

Todos los participantes en el rodal de bosque mediterráneo.

Enmarcada dentro de nuestro programa de actividades de fin de semana, la jornada comenzó con el recibimiento de los participantes (adultos y peques) y con la presentación del Proyecto Arco Verde y de las actuaciones que se han ido haciendo con otros talleres en este bosque.

Una vez hechas las presentaciones, pasamos a la acción y plantamos diferentes especies. Por un lado, plantamos una hilera de retama de bolas que hará de seto verde que servirá para dos cosas: señalizará el camino que habrá que recorrer durante las próximas visitas al bosque y servirá de refugio y punto de alimentación para las aves del lugar. Por otro, plantamos jaras, coscojas y encinas en el rodal de bosque mediterráneo que hemos creado en este bosque (el cuál ya comenzamos con el grupo Scout San Gabriel en otoño de 2023).

Tras el esfuerzo, pasión y dedicación de grandes y menores, las 10 retamas, 6 jaras, 10 coscojas y 6 encinas quedaron plantadas. Ahora solo queda ir regando en los meses de escasa precipitación para que enraícen bien y en unos años poder disfrutar de grandes árboles y arbustos, y disfrutar también de la presencia de un sapo que pudimos observar durante la jornada. ¡Muchas gracias a todos los participantes por su ayuda y nos vemos en la próxima jornada de voluntariado!

Día de los Humedales 2024

Como viene siendo habitual, desde el Centro El Campillo nos sumamos un año más a la celebración del Día Mundial de los Humedales para dar a conocer estos ecosistemas así como su importancia, amenazas y soluciones. Y lo hicimos con un fin de semana monotemático. Además, como este año se celebró bajo el lema «Los humedales y el bienestar humano», dimos mucha importancia a los servicios ecosistémicos que nos brindan estos ecosistemas.

El sábado tuvimos la suerte de visitar uno de los humedales más icónicos del Parque Regional del Sureste: El Porcal. Acompañados por Alba y Nerea (de la Asociación Naumani, gestora del humedal), pudimos recorrer parte de la finca en busca de puntos de observación desde los que observamos: porrones (europeo, pardo y moñudo), patos (cuchara, colorado), aguiluchos laguneros, milanos reales, ratoneros, gaviotas sombrías, somormujos, zampullines chicos, cormoranes, calamón, garza real… ¡y hasta un flamenco! Además, vimos un video del origen de la finca y su fauna.

El domingo visitamos la laguna de Velilla (Miralrío) incluida en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid junto con nuestros compañeros del CEA Polvoranca. Paseamos por parte del itinerario de Arco Verde por la ribera del Jarama y las ruinas de la antigua gravera, hasta llegar al punto de avistamiento donde desplegamos nuestra cámara y telescopio. En esta soleada jornada tuvimos el honor de cruzarnos con el buitre negro, además de ver cormorán grande, zampullín chico, porrón europeo, ánade friso, focha común, gallineta, garza real, ganso del Nilo, galápagos y algún que otro rastro de mamífero, mientras aprendíamos algún truquito para su identificación.

Domingo del fin de semana dedicado a los humedales.

Desde aquí queremos agradecer no sólo a todas las personas que participaron en las actividades, sino también a las entidades con las que realizamos las actividades: la Asociación Naumani y el Centro de Educación Ambiental Polvoranca. ¡Esperamos poder disfrutar de un fin de semana como este el año que viene!

Plantación con el grupo scout San Gabriel

El pasado sábado 18 de noviembre, tuvimos la suerte de contar con la presencia del grupo scout San Gabriel de Arganda del Rey cuyos integrantes vinieron con mucha fuerza y energía para ayudarnos a hacer una plantación en nuestro Bosque de Gratitud para nuestros Mayores.

La jornada comenzó conociendo el proyecto Arco Verde, sus objetivos y sus puntos de biodiversidad. A continuación realizamos un recorrido por el Bosque para conocer el proyecto que estamos desarrollando en él y las diferentes estructuras que hay para el fomento de la biodiversidad: charca de anfibios, cajas nido, refugio para reptiles y hoteles de insectos. Entre estas actuaciones se encuentran también diferentes plantaciones. Ya habíamos realizado dos con los participantes de nuestras actividades de fin de semana: una de aromáticas (tomillos, romeros, lavandas y salvias) y otra es especies espinosas (rosal silvestre, espino negro y majuelo). Esta vez era el turno de especies del bosque mediterráneo: encinas, coscojas y jaras.

Con los guantes puestos, nos dividimos en dos equipos. Mientras uno plantaba, otro iba reforzando con piedras el vallado de la zona de plantación para evitar que los conejos caven y entren. Y luego al revés. Tuvimos tiempo para plantar unas 30 plantas, una por cada participante que vino (entre menores, monitores y acompañantes). Por supuesto, tras plantar el árbol o el arbusto, había que regarlo para así favorecer su supervivencia.

¡Muchas gracias a todos por venir y participar y nos vemos en la próxima jornada de voluntariado!

Taller de Esparto con la Asociación Al Fresco

El pasado sábado 28 de octubre tuvimos la suerte de contar en nuestro centro con la Asociación Al Fresco para la realización de un Taller de Esparto. Como viene siendo habitual el taller comenzó situándonos en la zona para conocer el Parque Regional del Sureste y sus 5 principales ecosistemas entre los que se encuentran los cortados y cerros yesíferos donde habita el esparto.

La rueda: máquina artesana y manual que se usa para tejer el esparto para fabricar cuerdas.

A continuación Luis, maestro espartero, nos presentó a los integrantes del corro y la historia e importancia del esparto en Villarejo de Salvanés, municipio de residencia de sus integrantes. Después pudimos disfrutar en directo de la técnica para tejer las cuerdas y las sogas con la rueda. ¡Impresionante!

Seguidamente tomamos asiento y con cada uno de los maestros esparteros los participantes pudieron conocer diferentes maneras de tejer los distintos tipos de esparto (crudo, machacado y trillado) y la multitud de elementos y utensilios que con él se pueden hacer. Gracias a su ayuda y aprendizaje pudieron tejer una cuchara de pastor y una trenza.

Una bonita y gran experiencia para todos los participantes del taller que se fueron encantados y con ganas de repetir para seguir aprendiendo. Cosa que cualquiera puede hacer porque el corro espartero se reúne los sábados por la mañana en Villarejo y está abierto para todo aquel que quiera pasarse a conocer el arte del esparto. ¡Anímate!

Jornada de anillamiento científico con SEO

El domingo 4 de junio pudimos disfrutar de una jornada técnica real de anillamiento científico con SEO Bird Life. La jornada se desarrolló en el Soto de las Juntas, donde dimos la bienvenida a los participantes, presentamos al Parque Regional del Sureste para posteriormente dar paso a Esther (trabajadora de SEO). Esther nos acompañó hasta la estación de anillamiento donde nos esperaba Lucas, el otro integrante de SEO que iba a participar también en el anillamiento.

Esther y Lucas empezaron contando en qué consiste esta actividad, nos contaron que ellos llevaban allí desde las 6 de la mañana (justo antes de que amaneciese para colocar las redes). Una vez colocadas las redes (red de niebla que sirve para capturar paseriformes) , van de hora en hora para ver las aves que han caído en las redes (una red no selectiva, se anillan todas las aves que caen en la red). Para traer los pájaros desde la red hasta donde estaban las personas asistentes utilizaron unas bolsas llamadas «colectores» (bolsas de algodón con cordeles para poder cerrar y colgar).

Mientras Esther y Lucas iban anillando nos contaron cosas tan interesantes como:

  • Conocer el nombre de la especie que tenemos en nuestras manos es determinante para poder anillarlo, si no conocemos la especie lo debemos liberar directamente.
  • Las aves que migran tienen que acumular mucha más grasa que las que no lo hacen.
  • Las anátidas mudan todo el plumaje a la vez.
  • La anilla se coloca en el tarso ya que cuando son jóvenes tienen el tarso más corto.

En total se hicieron 4 revisiones de la red (de las cuales 3 de las revisiones se hicieron con el público que participó en la actividad). La lista de especies anilladas fue: gorrión molinero (𝘗𝘢𝘴𝘴𝘦𝘳 𝘮𝘰𝘯𝘵𝘢𝘯𝘶𝘴), verderón común (𝘊𝘩𝘭𝘰𝘳𝘪𝘴 𝘤𝘩𝘭𝘰𝘳𝘪𝘴), ruiseñor común (𝘓𝘶𝘴𝘤𝘪𝘯𝘪𝘢 𝘮𝘦𝘨𝘢𝘳𝘩𝘺𝘯𝘤𝘩𝘰𝘴), petirrojo europeo (𝘌𝘳𝘪𝘵𝘩𝘢𝘤𝘶𝘴 𝘳𝘶𝘣𝘦𝘤𝘶𝘭𝘢), pinzón vulgar (𝘍𝘳𝘪𝘯𝘨𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘦𝘭𝘦𝘣𝘴), cetia ruiseñor (𝘊𝘦𝘵𝘵𝘪𝘢 𝘤𝘦𝘵𝘵𝘪), carbonero común (𝘗𝘢𝘳𝘶𝘴 𝘮𝘢𝘫𝘰𝘳), curruca cabecinegra (𝘊𝘶𝘳𝘳𝘶𝘤𝘢 𝘮𝘦𝘭𝘢𝘯𝘰𝘤𝘦𝘱𝘩𝘢𝘭𝘢), herrerillo (𝘊𝘺𝘢𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘴 𝘤𝘢𝘦𝘳𝘶𝘭𝘦𝘶𝘴), serín verdecillo (𝘚𝘦𝘳𝘪𝘯𝘶𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘪𝘯𝘶𝘴), pareja de chocatachas europeo (𝘊𝘢𝘱𝘳𝘪𝘮𝘶𝘭𝘨𝘶𝘴 𝘦𝘶𝘳𝘰𝘱𝘢𝘦𝘶𝘴).

El principal objetivo del anillamiento es conocer de manera precisa datos sobre las migraciones aunque también conoceremos datos como las áreas de cría, invernada y paso migratorio, distancias que recorren las aves en su migración, velocidad de la migración… Por eso si te encuentras un ave que ya está anillada, puedes anotar la información y enviarla a la Oficina de Especies Migratorias.

¡Estad muy atentos a la programación de Otoño 2023 por que puede que haya alguna sorpresa!

Restauración ecológica «La Chanta»

CEA El Campillo hizo una visita a finales de abril, en una actividad colaborativa con Brinzal, a la antigua cantera de La Chanta, en Corpa, en la zona conocida como la Alcarria madrileña. Esta antigua cantera de caliza de 20 hectáreas de extensión, fue restaurada en 2020 por Lafarge-Holcim, con el asesoramiento técnico de Brinzal, basándose en criterios ecológicos.

En marzo de 2021 Lafarge-Holcim España y Brinzal firmaron un Acuerdo de Custodia por 5 años prorrogables. Brinzal se ha comprometido a la conservación y cuidado de la finca, así como a la gestión de su uso.

El objetivo es que La Chanta se convierta en un centro dedicado a la divulgación, educación, investigación y, sobre todo, a la conservación de la fauna y la flora.

Tratamiento morfológico

Uno de los objetivos de esta restauración fue aprovechar la alteración del terreno, provocada por la actividad minera, para restaurar hábitats escasos de interés ecológico en el territorio: humedales, roquedos, herbazales, formaciones arbustivas incipientes, etc.

Para modelar el terreno, utilizaron el método Geofluv y el software Natural Regrade. Este método aprovecha los volúmenes de tierra removidos por la actividad minera, para generar microrrelieves y microcuencas por donde dirigir la escorrentía superficial (es decir, el flujo de agua procedente de las lluvias) y así evitar procesos erosivos.

La restauración de una mina basada en criterios ecológicos, no sólo crea nuevos ecosistemas en equilibrio, aumentando la biodiversidad local, sino que además, ha demostrado que reduce los costes de ejecución y de mantenimiento, en comparación con una restauración de mina tradicional, basada en el modelo «talud-berma».

El modelo «talud-berma» genera una geomorfología artificial e inestable, que no cuenta con un sistema de drenaje efectivo para el agua de escorrentía, que lo va erosionando y provocando que se tengan que realizar constantes trabajos de mantenimiento, lo que aumenta los costes de las obras en general.

Revegetación

La revegetación de la cantera se realizó utilizando plantas autóctonas, con semilla nativa y siguiendo patrones de sucesión natural, para crear hábitats adecuados donde se pueda asentar la fauna: plantas nutricias para varias especies de mariposas catalogadas, creación de sotos de ribera, fomento de polinizadores, etc.

También se fomentó la plantación de especies vegetales que regeneran y mejoran los suelos así como plantas difíciles de encontrar: Astrágalo (Astragalus alopecuroides), Espantalobos (Colutea hispanica), etc.

Humedales

La laguna que ocupa el centro de la antigua cantera, se ha convertido en el ecosistema principal. Este humedal favorece tanto a la fauna acuática (anfibios, libélulas, escarabajos acuáticos…) como a la asociada a las riberas (aves, mamíferos…).

Para la naturalización de la laguna, se restauró la vegetación propia del hábitat, se realizaron trabajos de acondicionamiento de orillas y construcción de isletas, entre otras actuaciones.

Se optó por lagunas temporales, con el objetivo de mejorar la biodiversidad de especies amenazadas, como el sapillo moteado, que prefiere láminas de agua que se secan a lo largo del año.

Estas lagunas acogen también una gran variedad de aves que las usan como zona de reproducción, lugar de invernada o  de descanso durante su paso migratorio.

Tras el acuerdo del 17 de mayo de 2023, del Consejo de Gobierno, La Chanta se ha incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid.

También se han creado pequeñas charcas temporales de autollenado, que recogen el agua de lluvia, no siendo necesario el uso de ningún material artificial para el fondo ni su relleno periódico, ya que se produce de manera natural, debido a la impermeabilidad del terreno arcilloso de la zona.

A estas charcas acuden aves, ranas y mariposas a beber (las mariposas macho necesitan libar minerales para la producción de su esperma).

Roquedos

Se conservó la zona de cantiles y frentes, originados por la actividad minera, debido a que constituyen un lugar de nidificación para gran cantidad de aves, incluyendo rapaces, que buscan la seguridad de este tipo de sustrato vertical: halcones, búhos, águila real, etc. Además, también se instaló un nido artificial con una plataforma para grandes águilas.

Como curiosidad, en la base de esta pared de piedra caliza (roquedo) se encontraron dientes de Hipparion, un pequeño caballo que habitaba en Madrid durante el Mioceno.

Nidales

En la antigua pared de la machacadora de la mina, se han instalado colonias de nidos artificiales para especies coloniales: avión zapador, golondrinas y otros hirundínidos, cernícalo primilla, paseriformes, pequeñas rapaces nocturnas, murciélagos e incluso abejarucos.

El resto de nidales están distribuidos por la finca, ubicados en postes o árboles.

Herbazales y otros ecosistemas

El herbazal es zona de alimentación y nidificación de muchas aves y mariposas, entre otros animales. Este ecosistema se ha mantenido y enriquecido a través de siembras y plantaciones.

También se ha llevado a cabo la restauración de otros hábitats, como los encinares calcícolas mesomediterráneos (es decir, encinares que crecen en suelos calcáreos del tipo de clima predominante en la región), que es el ecosistema de referencia.

Poblaciones de conejo

El conejo (Oryctolagus cuniculus), además de  dispersar semillas, modelar el paisaje y fertilizar con sus excrementos el suelo empobrecido, sirve como base para la dieta de rapaces, que son un grupo objetivo de asentamiento en la antigua cantera.

Se han fomentado las poblaciones de conejo mediante la siembra de parcelas con gramíneas y leguminosas, además de la dispersión de 8 majanos por la finca (4 al norte y 4 al sur) .

¡Anímate a conocer de cerca esta restauración el próxima día de puertas abiertas! O también puedes apuntarte a realizar labores de voluntariado a través del la página web de La Chanta.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, R.; Sánchez, R.; Gegúndez, P. (2022). La Chanta: Innovación en Restauración de Canteras con Custodia del Territorio para la Conservación de la Biodiversidad. CONAMA 2022

www.lachanta.org

www.brinzal.org

Especial agradecimiento a Iván García (técnico de campo de Brinzal) y también a todo el equipo de Brinzal, por toda la información suministrada y las facilidades que han puesto en esta colaboración con CEA El Campillo ¡¡Gracias!!

III Edición de la Feria por el Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente y este año 2023 el lema ha sido #SinContaminaciónPorPlásticos un gran problema que tiene efectos perjudiciales en la salud, la economía y el medio ambiente. Entre las muchas iniciativas que se han desarrollado en torno a este día, desde el Centro de Educación Ambiental El Campillo nos sumamos celebrando, el sábado 3 de junio, una nueva edición de nuestra feria. Como en años anteriores, entre las 11:00 y las 14:00h, más de 200 personas disfrutaron de talleres, juegos, demostraciones, photocall, sorteos…

Aquí os contamos los talleres que se llevaron a cabo por los distintos centros de educación ambiental: El CEA Arboreto Luis Ceballos realizó un taller para conocer los árboles serranos; el CEA Caserío de Henares trató el tema de la alimentación saludable; CEA Polvoranca vino con su divertido juego «Tira el dado hortelano»; CEA Bosque Sur y su interesante actividad «Anfibiociencia» con la que pudimos descubrir y aprender sobre los anfibios presentes en el Arco Verde. Dentro del marco de Arco Verde también nos acompañó el Programa Guadarrama Río de Arena dándonos a conocer los principales ecosistemas del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama. Con el Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes jugamos a «Cada abeja con su pareja», descubrimos la parte de las plantas que nos comemos y nos invitaron a reflexionar y escribir un compromiso con el Planeta. Desde el CEA El Campillo, en esta ocasión, aprendimos sobre las especies invasoras con el juego «La invasión exótica».

Este año volvimos a vivir la experiencia de convertirnos en artesanos de la mano de Alma de Julia, maestra espartera. Además, se estrenaron en la feria los productores La Rosa Amarilla que nos deleitaron con su auténtico queso puro de oveja elaborado artesanalmente y SEO BirdLife que nos brindó la oportunidad de aprender sobre las aves que se avistaron durante el paseo ornitológico.

Además volvimos a tener la suerte de contar con algunos cuerpos de seguridad encargados de proteger la naturaleza: los Agentes Forestales nos mostraron los elementos que utilizan para erradicar las especies invasoras, los bomberos de Arganda del Rey trajeron el camión que utilizan para apagar incendios forestales y el Servicio de Gestión y Conservación del Parque Regional del Sureste  nos mostró los trabajos que realizan y el equipo que utilizan.

Como cada año, no podemos despedirnos sin dar las gracias a todos los colaboradores que hicieron de la feria una jornada tan interesante y divertida. Gracias también a todas las personas que vinisteis a celebrar con nosotros un día tan especial. ¡Hasta el año que viene!

Jornada de Puertas Abiertas «Por la biodiversidad» en el CEA Caserío de Henares

El pasado sábado 24 de septiembre nos desplazamos al CEA Caserío de Henares junto a los centros de Arboreto Luis Ceballos, Polvoranca, Bosquesur y de la Sierra de Guadarrama para participar en su Jornada de Puertas Abiertas «Por la biodiversidad».

La jornada se desarrolló entre las 10h y las 14h y estuvo plagada de diferentes actividades. Entre ellas, cada centro de educación ambiental de la Comunidad de Madrid que acudimos, realizamos un taller diferente. Con Arboreto Luis Ceballos nos fabricamos una guía interactiva de hojas y árboles, con Polvoranca disfrutamos con «La Ruleta de los huertos», con Bosquesur jugamos a «Campanas, estrellas y pompones», con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, a través de puzzles, descubrimos al «Habitante escondido» y con Campillo descubrimos a la «Fauna hortelana».

Durante la mañana se impartieron y tres charlas:

  • Erik Brehmer habló sobre el fascinante mundo de los murciélagos junto con Jose Antonio López Septiem.
  • El experto en energías renovables Carlos García, resolvió las dudas y preguntas de los asistentes al respecto.
  • Enrique Ayllón, miembro de la Asociación Herpetológica Española, habló de la herpetofauna de la Comunidad de Madrid.

La jornada de puertas abiertas se completó con tres exposiciones (una de productos de la huerta, otra de fotografía y otra de rapaces nocturnas de Brinzal) y un mercadillo de artesanía y productos de Madrid en el que participaron las asociaciones ACOPE y ASTOR.

Muchas gracias a todas las personas que asistieron al evento en una mañana estupenda en la que aprendimos, disfrutamos y nos lo pasamos genial. ¡Nos vemos el año que viene!

En busca de anfibios con Carlos Caballero

El pasado domingo 3 de abril, dentro de nuestro programa de actividades de fin de semana, realizamos una salida de campo en una zona de San Fernando de Henares para dar a conocer las especies de anfibios que habitan una de las áreas de Arco Verde dentro del Parque Regional del Sureste. Aunque hacía poco tiempo que contamos con la presencia de Carlos Cabellero y Enrique Ayón en nuestro centro (ambos miembros de la Asociación Herpetológica Española) quisimos dar un paso más y salir a buscar anfibios con alguno de ellos como especialistas de la materia que son.

Carlos nos habla de las especies de anfibios presentes en el Parque Regional del Sureste.

Como es habitual, la actividad comenzó a las 11 de la mañana y, tras una pequeña introducción en el punto de encuentro acerca del Parque Regional del Sureste y Arco Verde, anduvimos unos 25 minutos hasta el punto donde habíamos quedado con Carlos Caballero. Una vez allí, gracias a la información que él nos dio y al uso de láminas, descubrimos las 8 especies de anfibios que habitan nuestro área protegida: gallipato (Pleurodeles waltl) (único anfibio urodelo presente en el parque), sapo común (Bufo spinosus), sapo corredor (Epidalea calamita), sapo de espuelas (Pelobates cultripes)sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)rana común (Pelophylax perezi)sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) y sapo partero común (Alytes obstetricans). También conocimos las principales amenazas que se ciernen sobre estas especies y a uno de sus grandes enemigos: el cangrejo americano. Además, pudimos entender la importancia ecológica de las charcas estacionales en la vida de los anfibios.

A continuación nos dirigimos a la zona de muestreo. Gracias a que Carlos tiene los permisos y formación pertinentes para realizar este tipo de trabajos y que llegó un poco antes que nosotros a la zona, a pesar del frío de esos días (que provoca que los anfibios se entierren y se muevan menos), pudimos observar en vivo y en directo a dos individuos de rana común: una hembra y un macho. Entre otras, las diferencias que nos ayudan a diferenciar un sexo del otro en los anfibios anuros es que el macho presenta unas almohadillas en las patas delanteras para favorecer el amplexo con la hembra y sacos vocales a ambos lados de la boca para poder producir las vocalizaciones.

Tras la charla y observación de los ejemplares, volvimos al punto de encuentro inicial para dar por concluida la actividad. Queremos agradecer a todas las personas que nos acompañaron durante esa jornada y a Carlos Caballeros por compartir con nosotros su tiempo, su trabajo y su pasión por los anfibios. Esperamos poder organizar otra salida de campo como esta en la que tanto disfrutamos y aprendimos.