Testigos de Tiempos Pasados (II)

En la exposición permanente del CEA El Campillo podemos encontrar tres paisajes pertenecientes a la época de Mioceno en Madrid, realizados y cedidos por el paleoilustrador Mauricio Antón. En cada uno de estos paisajes aparecen representados pequeños cambios ambientales que tuvieron una gran influencia en la fauna, de forma que cada periodo estuvo caracterizado por distintas asociaciones de mamíferos (según los fósiles encontrados en los yacimientos de cada una de las localidades).

Esquema de las subdivisiones temporales del Cenozoico. Fuente: elaboración propia

Paseo de las Acacias (hace 18 millones de años)

En el primero de los paisajes de la exposición se recrea el ambiente que hubo en Madrid hace 18 millones de años aproximadamente, durante el periodo del Aragoniense medio (Mioceno inferior-medio), más concretamente en el conocido «Pasillo verde» del Paseo de las Acacias, en la ciudad de Madrid. Durante este periodo se desarrollaron las denominadas «Faunas con Hispanotherium«. Para conocer al detalle los megamamíferos que componían estas faunas así como las condiciones climáticas y geomorfológicas de Madrid durante este periodo, pincha sobre el paisaje.

Paisaje de hace 18 millones de años (Aragoniense medio), según los fósiles encontrados en los yacimientos de la Estación Imperial y Paseo de las Acacias. Fuente: Mauricio Antón

Puente de Vallecas (hace 15,5 millones de años)

El segundo paisaje recrea las condiciones climáticas en el Puente de Vallecas, hace 15,5 millones de años aproximadamente, durante el Aragoniense medio y superior (Mioceno medio). Este paisaje había evolucionado hacia una pradera húmeda arbolada, debido a que el lago salado interior fue creciendo, y con ello la humedad. El final de esta época marcó en toda la Península Ibérica el retorno al biotopo húmedo y boscoso. Pincha en el paisaje para conocer a los mamíferos que existieron en esta época.

Paisaje de hace 15,5 millones de años (Aragoniense medio/superior), según los fósiles encontrados en el Yacimiento de Puente de Vallecas. Fuente: Mauricio Antón

Torrejón de Velasco (hace 11 millones de años)

El tercer paisaje corresponde con el ecosistema predominante durante el Vallesiense superior (Mioceno superior) en el término municipal de Torrejón de Velasco, gracias al popular yacimiento del Cerro de Batallones, uno de los más sobresalientes de la Paleontología española. El clima se caracterizó por un aumento de la aridez (conocida como la “Crisis Climática del Vallesiense”) que provocó el paso de un clima tropical con bosques húmedos, a un ecosistema tipo sabana, con condiciones más secas y estacionales. El lago salino fue evolucionando hacia un lago de agua más dulce, y llegó a alcanzar su máxima extensión, ocupando casi toda la cuenca. Pincha sobre el paisaje para conocer todos los detalles.

Paisaje de hace 11 millones de años (Vallesiense superior) según los fósiles encontrados en el Yacimiento de Torrejón de Velasco. Fuente: Mauricio Antón

Si te han gustado estos análisis de los paisajes miocénicos de Madrid, ven a nuestro centro a ver los murales in situ y a descubrir algunas réplicas de fósiles encontrados en nuestra Comunidad.

Testigos de tiempos pasados (I)

Si pudiéramos visitar Madrid durante el Mioceno, nos pensaríamos que estamos en África. El clima era más cálido que el actual y marcadamente estacional, con dos estaciones muy diferentes entre sí, una seca y otra húmeda, con lluvias muy abundantes.

El paisaje estaba ya caracterizado por los altos relieves de la Sierra de Madrid, pero el centro de la cuenca estaba ocupado por grandes lagos de aguas salinas, que cubrían buena parte del territorio. No existían aún cauces fluviales estables por donde el agua pudiera escapar al mar (lo que se conoce como cuenca endorreica).

Lagos salados de la Cuenca de Madrid durante el Mioceno. Fuente: basado en Mauricio Antón y http://www.elsoto.org

Los cortados yesíferos del Parque Regional del Sureste son un claro vestigio de la existencia de este pequeño mar interior, cuya paulatina evaporación fue depositando las sales presentes en el agua (principalmente sulfato de calcio) y originando el paisaje que hoy podemos disfrutar. La zona más alta de los cortados correspondería con el fondo de este lago salado.

Cortados yesíferos. Fuente: Elaboración propia

En torno a este pequeño mar interior se desarrollaron diversas faunas antecesoras de los mamíferos que actualmente podemos encontrar tanto en Europa como en África.

Aunque el clima era subtropical árido, fue experimentando pequeñas variaciones que supusieron cambios en las composiciones de fauna para cada época.

La Cuenca de Madrid durante el Mioceno. Fuente: Mauricio Antón

La Cuenca de Madrid es internacionalmente conocida por sus faunas de mamíferos miocenos, muchas de las cuales se han encontrado en la propia ciudad de Madrid. Bajo nuestros pies se encuentran en los sedimentos multitud de fósiles, ya que la ciudad está construida sobre terrenos del Mioceno, de entre 15 y 13 millones de años de antigüedad.

Esquema de las subdivisiones temporales del Cenozoico. Fuente: elaboración propia

Para poder ubicar un poco el Mioceno dentro de la historia de la Tierra y ver cuáles fueron los cambios más importantes que marcaron esta época, perteneciente a la era Cenozoica, consulta el siguiente enlace:

🅱🆁🅴🆅🅴 🅸🅽🆃🆁🅾🅳🆄🅲🅲🅸🅾🅽 🅰🅻

🅼🅸🅾🅲🅴🅽🅾

Museo Paleontológico de Castilla La Mancha

Inaugurado en marzo de 2015, este museo situado en la ciudad de Cuenca, no ha parado de crecer y aumentar su colección en sus 6 años de vida hasta albergar en la actualidad más de 34.000 piezas procedentes de excavaciones paleontológicas de Castilla-La Mancha y de las cuales el 95% son piezas originales.

Aunque la misión fundamental del MUPA es la conservación, protección, documentación y exposición ordenada de los fondos paleontológicos que integran su colección estable; también pretende, entre otras cosas: facilitar el acceso a todo tipo de público, con especial atención a los estudiantes de Castilla-La Mancha; la dinamización social y cultural de la sociedad conquense y castellano-manchega; y la elaboración y realización de productos culturales y educativos.

El Museo tiene una parte exterior y otra interior. La interior está organizada en 11 zonas. La primera de ellas es el pasillo de entrada en donde, gracias a una línea del tiempo y un árbol filogenético, se descubre en qué momento aparecen y desaparecen los diferentes grupos de seres vivos. También se puede observar un mapa con todos los yacimientos paleontológicos de Castilla-La Mancha.

A través de las 8 zonas siguientes se realiza un viaje que comienza hace 550 millones de años (Paleozoico) y finaliza en el Pleistoceno pasando por el Mesozoico y el Cenozoico. Las zonas más llamativas seguramente sean las dedicadas al Mioceno (donde pueden verse réplicas de ejemplares y esqueletos de mamíferos de este período geológico), la del Pleistoceno (en la que se representada una escena de caza de neandertales de un elefante) y la de los dinosaurios (con diferentes réplicas de especies de estos animales).

Las dos últimas salas están dedicadas íntegramente a los principales yacimientos con dinosaurios de Castilla-La Mancha: Las Hoyas (Cretácico Inferior, 125 millones de años) y Lo Hueco (Cretácico Superior, 72 millones de años). En estas salas podrán descubrirse las especies y los ecosistemas presentes a través de láminas, fósiles, vídeos y reconstrucciones.

Una de las especies más importantes es la de Concavenator corcovatus cuyo nombre significa «cazador de Cuenca jorobado» debido a que solo se han encontrado fósiles de esta especie en esta provincia y a que tiene dos vértebras extremadamente altas delante de las caderas que los científicos apuntan a que formaban una cresta soportando posiblemente una especie de joroba.

Por último estaría la zona exterior, para cuya visita no hace falta tener entrada. Esta es una zona ajardinada con charcas para anfibios y un recorrido en la que están presentes réplicas de varias especies de dinosaurios y desde la cual se puede disfrutar de una buena panorámica de la ciudad de Cuenca y su casco histórico.

Así que ya sabes, este verano, si vas a Cuenca no puedes perderte este magnífico museo, seas amante de los dinosaurios o no.

Información:

http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-de-paleontologia-de-castilla-la-mancha-26861/descripcion/

Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares

En el municipio de Alcalá de Henares se encuentra el Museo Arqueológico Regional, situado en la Plaza de las Bernardas en un edificio histórico monumental. Su visita es muy recomendable para conocer nuestro pasado más remoto y más reciente, es de acceso gratuito.

Museo_Arqueológico_Regional_CAM

Entrada el museo. Fuente: wikipedia.

El museo, de dos plantas, está organizado en salas situadas cronológicamente. En la primera sala, a la derecha, encontramos las evidencias de cómo era Madrid antes de que los humanos o sus ancestros merodeasen por aquí. Podemos ver fósiles del Mioceno (23-5 millones de años), periodo durante el cual había un paisaje sabanoide, con grandes mastodontes y rinocerontes sin cuerno, entre muchos otros.

 

En esta misma sala podemos ver enormes fósiles de animales, alguno de los cuales presentan marcas realizadas con las herramientas rudimentarias usadas por los primeros homínidos hace 500.000-400.000 años. Estos homínidos eran los Homo heidelbergensis antecesores de los neandertales, y se puede apreciar una muestra de bifaces, que incluso se pueden tocar, y descubrir cómo evolucionaron los sistemas Achelenses a sistemas más sofisticados y eficaces de los posteriores colonizadores Homo sapiens.

 

Prosiguiendo en el museo, avanzamos en el tiempo hasta el calcolítico y edad de bronce. Se pueden admirar preciosas vasijas, curiosas queseras y multitud de abalorios y broches de los Carpetanos. Y unos interesantes vídeos nos muestran cómo fundían el metal para realizar todos estos objetos.

 

Después encontramos los espectaculares restos de Complutum y otras villas y domus de la época romana. Los ejemplos más impresionantes son los mosaicos representando mitología y arte de este periodo. Y para finalizar, múltiples vitrinas con curiosos restos de la época visigoda, andalusí y feudal.

IMG_20170110_130414.jpg

Mosaico de Aquiles  (s.IV d.C.)

Al finalizar no os podéis perder la tienda del Museo, donde venden puntas de flecha talladas por ellos mismos y organizan interesantes talleres de arqueología desde Arqueo didat. Por supuesto es muy recomendable pasear por Alcalá, y también os recomendamos el paraje natural de Los Cerros, con bandadas de jilgueros y espectaculares paisajes dejados por la incesante energía fluvial del Henares y sus afluentes Sorbe, Bornova, Badiel, Cañamares, Salado y Dulce.

IMG_20170110_150937.jpg

Foto desde Ecco Homo (punto más alto de la localidad) en el paraje natural de Los Cerros.

Bibliografía:

Cut marks on the Middle Pleistocene elephant carcass of Áridos 2 (Madrid, Spain). Journal of Archaeological ScienceVolume 37, Issue 10, October 2010, Pages 2469–2476.

¡No es un mamut, es un elefante!

Muchos visitantes del Centro El Campillo se sienten impresionados cuando ven la réplica a tamaño real de un gran paquidermo del pasado que se encuentra en nuestro recinto, y se oye muy frecuentemente: ¡Mira! ¡Un mamut! Pero no se trata de un mamut, sino de una hembra de elefante antiguo (Palaeoloxodon antiquus).

elefante

Reconstrucción de hembra y cría de Palaeoloxodon antiquus en el recinto de nuestro centro.

¿Y en qué se diferencia entonces esta especie de elefante de un mamut?

  • En primer lugar, el clima en el que vivió cada uno de ellos. Palaeoloxodon antiquus, al igual que los elefantes  actuales, vivió en zonas cálidas; mientras que los mamuts lo hicieron en zonas frías (de ahí la presencia de una gran capa de pelo en los mamuts para protegerse de las bajas temperaturas frente a los elefantes que han perdido ese pelo como adaptación a climas cálidos).
  • En segundo lugar, porque Palaeoloxodon antiquus es una especie más antigua que los últimos mamuts (Mammuthus sp.). Mientras que Palaeoloxodon antiquus vivió entre hace 800.000 y 100.000 años (aunque se han encontrado ejemplares en Portugal de 30.000 años), los mamuts vivieron durante la última glaciación, que finalizó hace 10.000 años cuando se instauró el clima cálido del que disfrutamos ahora, típico de periodos interglaciares.

diagrama glaciaciones mamut elefante.png

Gráfico en el que se observan los períodos glaciares (azules) e interglaciares (amarillos) junto a dos de las especies de proboscídeos que habitaron el centro Peninsular. Fuente: gráfica wikipedia. Imágenes: prehistoric-fauna.com y Hooper museum.

Otra de las especies de proboscídeos con los que se suele confundir a los elefantes prehistóricos, son los famosos mastodontes, con colmillos en ambos maxilares,(Familia Mammutidae, antiguamente llamada Mastodontidae). Estos mamíferos habitaron el centro de la Península Ibérica hace 15 millones de años, durante el Mioceno, periodo en el cual había un clima más cálido y constante con un paisaje sabanoide (análogo al actual Serengueti).

reconstrucción

Imagen de la exposición permanente del Centro El Campillo sobre los valores del Parque Regional del Sureste.

Nuestra réplica de elefante corresponde a una hembra de elefante antiguo de unos 35 años que vivió hace 500.000 años aproximadamente (periodo cálido interglacial). Los fósiles de esta elefante se encontraron en Arganda del Rey, muy cerca de la confluencia del río Jarama y Manzanares, en el yacimiento de Áridos I (podéis ver una reconstrucción del yacimiento en el Centro El Campillo y en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares). Esta reconstrucción a tamaño real se pudo realizar gracias a la excelente preservación del cráneo, molares, colmillos, 12 vértebras, 10 costillas, 2 escápulas y la pelvis. En base a estos restos se ha deducido que medía 4,60 m de altura. El animal terrestre más grande del mundo actual, el elefante africano (Laxodonta africana), mide entre 2,70 y 3,80 m, ¡más de un metro de diferencia!

IMG_20170110_121210.jpg

Reconstrucción del yacimiento Áridos en el Museo Arqueológio Regional.

Bibliografía:

  • Blain, H.A, Santonja, M., Pérez-González, A., Panera, J., Rubio-Jara, S. , 2014, Climate and environments during Marine Isotope Stage 11 in the central Iberian Peninsula: the herpetofaunal assemblage from the Acheulean site of Aridos-1, Madrid, Quatemary Science Reviews 94, 7-21.
  • Exploradores de los valles. Volumen 2 de Madrid, una historia para todos.  ISBN/ISSN: 978-84-451-3380-4.
  • Pérez-González A. El marco geográfico, geológico y geomorfológico de los yacimientos de Áridos en la cuenca del Tajo. In: Santonja M, López N, Pérez- González A (Eds.). Ocupaciones achelenses en el valle del Jarama (Arganda, Madrid). Arqueología y Paleoecología, I, Diputación Provincial de Madrid; 1980. pp. 15–28.

¿Qué les ocurre a los fósiles una vez han sido extraídos?

Seguramente has visitado nuestro Centro El Campillo y has observado los ejemplos de réplicas de fósiles ya tratados y listos para ser expuestos. Pero… ¿sabes qué procesos sufren los fósiles desde que son extraídos del terreno hasta ser depositados en las vitrinas de los museos?

Limpieza y preparación mecánica de fósiles

En primer lugar los fósiles recolectados en el campo se deben limpiar y acondicionar para su posterior estudio. Separar el fósil de la roca en que se encuentra es casi un trabajo artístico, que requiere mucha dedicación, cuidado, paciencia y experiencia. Esta delicada tarea es realizada por un equipo de técnicos especializados y las herramientas y el tiempo empleado varían en función del tamaño del fósil. Entre otros utensilios suelen usarse cinceles, agujas o martillos neumáticos. Además, cuando la naturaleza del fósil o la roca lo permite, el material es limpiado con ácido. Éste «ataca» al sedimento circundante y ayudarán a liberar el fósil contenido en ella.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estudio científico de los fósiles

Una  vez limpios los fósiles pasan a ser estudiados para, entre otras cosas, describir su morfología (aspecto y forma); identificar la especie en cuestión e interpretar su relación con otros fósiles. Si se quiere conocer más el interior del fósil pueden realizarse cortes micrométricos que se observan en diferentes aparatos ópticos (lupas binoculares o microscopios). También se realizan tomografías computadas (técnica de diagnóstico utilizada en medicina) que permiten generar imágenes en las que se observan detalles de la estructura interna de un fósil, como por ejemplo cavidades y conductos, evitando hacer cortes que dañen el material. Posteriormente, los resultados de las investigaciones se publican en diferentes formas y canales. Los más conocidos son las revistas científicas especializadas. De esta manera, otros investigadores pueden valorar, reproducir e incluso cuestionar las conclusiones con el aporte de nuevas evidencias y datos.

sebecus

Corte trasnversal de la mandíbula de un mamífero obtenido con el tomógrafo. Las formas blancas en su parte superior son dientes en los que se aprecian sus raíces. Fuente: http://www.icp.cat/index.php/es/icp/ique-hacemos

Preservación y resguardo de fósiles

Terminada la investigación, los fósiles ingresan en una colección cuyo objetivo principal es asegurar la correcta preservación de los ejemplares y el rápido acceso a los mismos (y a su documentación asociada), permitiendo posteriores estudios y divulgación a través de los años. Por ello los fósiles, se almacenan en salas con condiciones ambientales controladas a fin de evitar deterioros. Una vez catalogados e identificados, se guardan en estanterías metálicas móviles con cajones acolchados deslizantes para que puedan ser inspeccionados, evitando una manipulación innecesaria.

Y debido a su necesidad de conservación, la mayoría de los fósiles encontrados no pueden ser vistos por el público general. Sin embargo, en la galería de los museos paleontológicos, pueden verse muchas réplicas de los originales que nos sirven para descubrir y conocer cómo son los fósiles encontrados por los paleontólogos. Y ese es el caso de nuestro Centro El Campillo, donde podrás conocer algunos de los fósiles más importantes encontrados en la superficie del Parque Regional del Sureste. ¡Te esperamos!

plantilla_foto_campillo horizontal

Reconstrucción del yacimiento donde se encontraron los fósiles del Elephas antiquus.

BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo se forman los fósiles?

Los fósiles son restos o señales de la actividad de seres vivos que vivieron en el pasado que, cuando se encuentran, se extraen en las excavaciones paleontológicas. Pero… ¿cómo se forman? Existen varios procesos a través de los cuales se pueden formar que pueden agruparse en dos grandes categorías: procesos de conservación y procesos de fosilización. ¿Y en qué se diferencian? Los procesos de conservación son más recientes en el tiempo, y en el fósil no se producen cambios químicos importantes en su composición. En cambio, cuando se habla de proceso de fosilización, los elementos químicos y minerales presentes son sustituciones de los preexistentes y lo que se ha preservado es la forma.

procesosfosili1

Clasificación de los procesos de fosilización. Fuente: locosporlageologia

Dentro de cada uno de los procesos podemos encontrar diferentes modos de conservación. Algunos de ellas son las siguientes:

Momificación. Se produce cuando un cuerpo sufre una pérdida extrema de fluidos, por lo que la putrefacción no puede tener lugar, permaneciendo el cuerpo completo. La momificación puede ser natural, debida a condiciones de clima y sepultación, o artificial, inducida por maniobras complejas como las que realizaban los antiguos egipcios.

momia

Momia encontrada en un yacimiento arqueológico. Fuente: diario El País.

Congelación. Quizás sean los hallazgos fósiles más impresionantes, ya que los restos que se conservan en el hielo durante miles de años pueden llegar a conservan hasta los contenidos de sus estómagos, lo que permite estudios de comportamiento y ambiente. Son muchos los casos de mamuts que se han encontrado congelados.

– Conservación en brea. La brea es un hidrocarburo de gran viscosidad que tiene la capacidad de atrapar a los animales que caen en los terrenos donde aflora, lugar en el que mueren. Uno de los sitios más conocidos en el mundo es el Rancho La Brea de Estados Unidos, donde se han encontrado cientos de mamíferos y aves del Cuaternario, entre los que destacan mamuts, tigres dientes de sable, lobos y equinos, entre otros.

LaBreaTarPits01

Rancho de la Brea.  Fuente: http://www.datuopinion.com/rancho-la-brea

Conservación en ámbar. El ámbar es una resina fósil generada por las coníferas. Al ser una sustancia pegajosa, los insectos quedaban atrapados en ella y cubiertos completamente. Es así como partes tan delicadas como las alas de los insectos se han preservado de manera perfecta en el tiempo.

2A861DEEB

Insectos conservados en ámbar. Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-fosiles/

Dentro de los disferentes procesos de fosilización, encontramos los siguientes:

Reemplazamiento. Es un proceso mediante el cual los restos orgánicos de los seres vivos son reemplazados, a través de intercambios moleculares, por elementos inorgánicos. De esa manera, se conservan los rasgos de un ser vivo que ya no está, pues ha sido completamente reemplazado.

Proceso de relleno. Los espacios libres son ocupados por partículas sedimentarias, generando moldes internos y externos de los fósiles. Este caso se puede observar en las playas.

Carbonización. Este proceso ocurre típicamente con las plantas, cuyas partes más blandas van desapareciendo, enriqueciéndose los restos con carbono, más resistente, y de esa manera, puede permanecer con todos los rasgos del vegetal original por millones de años.

1280px-Senftenbergia_plumosa

Hojas de helechos conservados mediante el proceso de carbonización. Fuente: https://es.wikipedia.org

Permineralización. Consiste en la precipitación de minerales en los poros y oquedades de huesos, conchas o tejidos vegetales. Los minerales que precipitan pueden ser sulfatos, sulfuros, silicatos, óxidos de hierro, fosfatos  y carbonatos.

BIBLIOGRAFÍA

http://ayudahispano-3000.blogspot.com.es/2015/06/geologia_27.html

http://definicion.de/paleontologia/

http://servicios.educarm.es/paleontologia/procesofosi.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/cuaternario.htm

Excavaciones paleontológicas

¿Sabéis lo que es una excavación paleontológica? ¿Habéis visitado una alguna vez? En Centro El Campillo se puede observar la réplica de una excavación paleontológica expuesta de manera permanente, así que no hay excusa para no conocer ninguna.

Una excavación paleontológica es la búsqueda ordenada y sistemática, con objetivos muy bien definidos, de restos fósiles, principalmente en rocas sedimentarias.

plantilla_foto_campillo vertical.jpg 10

Réplica de excavación paleontológica en El Campillo.

  • ¿Qué pasos se llevan a cabo para extraer  fósiles en una excavación?

El hallazgo de un fósil puede producirse de dos maneras: al azar, como por ejemplo durante obras que requieren una excavación o tras un estudio de los mapas geológicos de la zona, ya que sólo en determinados tipos de rocas, y en ciertas posiciones del paisaje pueden dar lugar a hallazgos fósiles. Por ejemplo, si buscamos un esqueleto de Iguanodon, hay que estudiar donde estén los estratos del Mesozoico en la que vivieron estos Dinosaurios.

  • Una vez detectado el posible yacimiento fosilífero ¿Qué se hace?

El procedimiento de búsqueda y de extracción de ejemplares fósiles está regulado y se ejercen estrictos controles al respecto.

En el caso de que el hallazgo fuese casual, lo primero que se hace es el estudio geológico regional, y el mapeo correspondiente para dar contexto y significado a lo desenterrado. No realizar este proceso implicaría  desperdiciar toda la información que puede proporcionar el fósil.

1974MapaGeologico744

Ejemplo de Mapa Geológico. Fuente: IGME

Cuando el sitio ya está  definido geológicamente, ¿Cómo se inicia la excavación?

El primer paso es la delimitación del área que va a ser explorada, normalmente en  sucesivos cuadros de malla o red, de modo que no queden espacios sin reconocer.

Conocer la profundidad a la que se va a excavar es importante para no dañar los fósiles. A medida que nos acercamos se van modificando las herramientas y las técnicas y se extreman las precauciones . Dichas herramientas son muy variadas y específicas para cada situación, desde pequeños martillos neumáticos y pistolas de aire comprimido, hasta pinceles de pelos de marta, pasando por las tradicionales palas y picos.

gra

Herramientas Palontológicas. Fuente: http://capellan.es.tl/PALEONTOLOGIA-_-DEFINICION.htm

Cuando ya se ha llegado al fósil, y antes de su extracción es recomendable tener una descripción del sitio y fotos previas con detalles como el estado de conservación de los restos, posición del hallazgo, relación con los sedimentos que lo envuelven, etc y documentar cualquier cambio en la estratigrafía tras la extracción.

De hallarse más de un resto, sean del mismo organismo o de varios, su número y posiciones relativas también deben anotarse.

Todos estos detalles y datos sirven para la reconstrucción de la historia geológica y la interpretación del sitio del hallazgo paleontológico, pudiendo comprender mejor la relación y adaptación del organismo al hábitat y acontecimientos posteriores a la muerte y el enterramiento.

Habitualmente, ningún organismo se encuentra absolutamente intacto, razón por la cual, además de extraer el fósil macroscópico, se suele ir tamizando el sedimento ya extraído para recoger pequeños fragmentos que podrían haberse desprendido del ejemplar original.

Cuando un fósil que ha estado enterrado durante mucho tiempo, se expone a condiciones meteorológicas distintas de las que había en el momento de su enterramiento y  además es separado de los sedimentos que le prestaban consistencia, el fósil puede desintegrarse. Por esta razón, se le debe proteger a través de técnicas de escayolado semejantes al procedimiento para enyesar un hueso fracturado.

A continuación, debe prepararse el fósil para su traslado al laboratorio. Una vez protegidos los fósiles  se montarán en bastidores preparados,  y serán embalados para ser cargados en el transporte adecuado.

  • ¿Qué se hace con el espacio vacío que deja en el paisaje el ejemplar extraído?

Dependerá de cada situación particular. Si se trata de un único ejemplar encontrado en un sitio privado durante perforaciones con otros fines, una vez sacado el ejemplar, se puede continuar con la obra o tarea original, si la legislación lo permite.

Si se ha encontrado un auténtico yacimiento fosilífero, se desaconseja la continuación de las tareas planeadas porque afectarían un patrimonio de mayor valor científico.

Si en cambio se trata de un sitio ya reconocido como parque paleontológico, seguramente la extracción de un ejemplar sólo será un paso  más en un proyecto mucho mayor que seguirá su curso.

BIBLIOGRAFÍA

Fauna prehistórica en el Parque Regional del Sureste

Si has visitado el Centro El Campillo, seguramente te haya sorprendido encontrarte la reconstrucción de una hembra de elefante y su cría, y quizá te hayas preguntado por qué están allí.

Reconstrucción a tamaño real de una hembra y su cría de Elephas antiquus

Se trata de Elephas antiquus, una especie de elefante extinta que vivió en Europa desde el Pleistoceno medio hasta el inicio del Pleistoceno superior. Los restos fósiles de este elefante, junto con otra fauna del Pleistoceno, se han encontrado en el yacimiento de Áridos, situado en la llanura aluvial de Arganda del Rey.

En el Parque Regional del Sureste se conocen y han sido estudiados cinco yacimientos paleontológicos del periodo Cuaternario. Tres de ellos se ubican en las terrazas del Manzanares y sus afluentes (Arroyo Culebro) y dos en las terrazas del río Jarama (Áridos y Ciempozuelos). Los hallazgos se han producido como consecuencia de la intensa explotación a la que han estado y están sometidas las terrazas fluviales para la extracción de áridos. No han aparecido, hasta el momento, yacimientos terciarios, aunque se conocen un gran número fuera de esta zona, en facies similares, en distintos puntos de la Comunidad de Madrid.

Elephas antiquus-Áridos 2 Arganda del Rey

Esqueleto postcraneal de Elephas antiquus, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Autor: PePeEfe

Los abundantes restos paleontológicos encontrados en los valles fluviales de los ríos Manzanares y Jarama han permitido conocer, junto con la geología, cómo ha evolucionado el clima y el paisaje de este territorio desde hace mucho tiempo. Las condiciones climáticas variaron a lo largo de los años, con momentos más cálidos y húmedos y otros más fríos y secos, determinados por los períodos glaciares e interglaciares. Estas variaciones han sido detectadas debido a que se han encontrado restos fósiles de especies propias de climas cálidos, como elefantes, uros o toros primitivos, hipopótamos, caballos, ciervos, liebres, etc., como de especies adaptadas a ambientes fríos, como el mamut, el rinoceronte lanudo o el bisonte primitivo.

collage

Paleoilustraciones del autor Mauricio Antón

En el Centro El Campillo se pueden observar réplicas de algunos restos fósiles encontrados en los yacimientos paleontológicos tanto del Parque Regional del Sureste como del resto de la Comunidad de Madrid. Entre ellas, destacan el cuerno de un uro, Bos sp., bovino de gran tamaño, la mandíbula con dientes de leche de un mastodonte fósil, Gomphotherium angustidens, el cráneo de un rinoceronte sin cuernos Alicornops simorrense y las protuberancias craneales de la jirafa de tres cuernos Triceromeryx pachecoi.

exposición fósiles

Vitrina con réplicas de varios restos fósiles, Centro El Campillo

Si deseas observar los restos fósiles auténticos, los puedes visitar en el Museo Arqueológico Regional y el Museo Arqueológico Nacional.

Bibliografía:

Cuezva S., Elez J., Polonio I. «Estudio de inventario: valoración y ordenación de entorno geológico y paleontológico del Parque Regional del Sureste». (Consulta: 25/11/2014).

Mazo A. V. (1995) Elephas antiquus (Proboscidea, Mammalia) en el Pleistoceno Medio de Ciempozuelos (Madrid) Estudios Geol., 51: 69-73. (Consulta: 27/11/2014).

Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid  http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=Museos%2FPage%2FMUSE_home&language=es (Consulta: 20/11/2014).