Chochín paleártico (𝑻𝒓𝒐𝒈𝒍𝒐𝒅𝒚𝒕𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒐𝒈𝒍𝒐𝒅𝒚𝒕𝒆𝒔)

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

Salamanquesa común (𝑻𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒐𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒖𝒓𝒆𝒕𝒂𝒏𝒊𝒄𝒂)

La salamanquesa común es un reptil muy popular al cual seguro has tenido el placer de ver en alguna de tus visitas a nuestro centro pegado en alguno de sus muros, correteando esquivo en la compostera de la Huerta Calamón o escondiéndose en algún hueco de sus huertos verticales.

Este pequeño reptil pertenece a la Familia Gekkonidae. Puede llegar a alcanzar los 16-19 cm de longitud, siendo el cuerpo ancho y aplanado. Su dorso está cubierto de escamas tuberosas que le da el aspecto de piel rugosa y generalmente de color gris pardo-amarillento (aunque su coloración puede ser variable). Su cola es espinosa con bandas en diferentes tonos.

Como la mayoría de los reptiles, posee de capacidad de desprenderse de la cola para distraer a posibles depredadores (por ejemplo, serpientes, lagartos, lechuzas, halcones, ratas, erizos, ginetas, comadrejas, gatos domésticos o mantis religiosas…), sin embargo, cuando regenera su cola, la nueva es más lisa y carece de bultos, además de ser más pequeña. Sus dedos están totalmente aplanados y provistos de laminillas adhesivas que le permiten desplazarse por superficies no planas.

Vive sobre roquedos y pedregales, paredes de piedra, tapias, edificios y otras edificaciones humanas. Con frecuencia se la puede observar cerca de casas, acercándose a la luz artificial a la que sus presas se sienten atraídas. Presenta hábitos predominantemente nocturnos, aunque no es raro verlas activas durante el día. Su pupila, vertical, se dilata en la oscuridad para permitir una mejor visión.

La dieta es muy amplia y se basa en coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos.

El celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Los recién nacidos salen en verano.

Su distribución es muy amplia, ocupando la mitad sur peninsular y toda la costa mediterránea e incluso algunos puntos de la zona norte.

Fuente: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. MITECO

La especie no está amenazada y dada su actividad insecticida es muy recomendable tenerla cuanto más cerca mejor.

Fuentes:

Ministerio de Transición Ecológica. http://www.miteco.gob.es

http://www.faunaiberica.org

Guía de la naturaleza en el Parque Regional del Sureste. Coordinador Manuel Fernández. Grupo Naumanni.

Consejo Superior de Investigaciones científicas

http://www.vertebradosibericos.org

http://www.animalandia.educa.madrid.org

http://www.diario.madrid.es/cieacasadecampo

http://www.lagranjadebitxos.com

Ave del año 2023. Aguilucho cenizo (𝘾𝙞𝙧𝙘𝙪𝙨 𝙥𝙮𝙜𝙖𝙧𝙜𝙪𝙨).

Como ya sabrás el aguilucho cenizo fue declarado ave del año 2023 por la Sociedad Española de Ornitología para llamar la atención en favor de las especies en peligro por su declive poblacional o las amenazas a su conservación. El último censo realizado por SEO/BirdLife en España contabilizó 4.000 parejas, lo que supone un declive de entre el 23 % y el 27 % en diez años. En el Parque Regional del Sureste hay censadas 2 ó 3 parejas y podremos verlas ligadas a las estepas cerealistas.

Se trata de un ave de tamaño medio, longitud 39-46 cm y envergadura 102-116 cm. Pertenece al Orden Accipitriformes y a la Familia Accipitridae.

La especie presenta un claro dimorfismo sexual. El macho tiene una coloración gris con las puntas de las alas negras. Las hembras tienen una coloración parda que las hace pasar desapercibidas en el momento de la incubación.

Ejemplar macho. http://www.seo.org
Ejemplar hembra. http://www.seo.org

Las hembras preparan el nido dentro de los campos de cereal, directamente en el suelo, haciendo montones de vegetación. Ponen entre 4 ó 5 huevos entre finales de abril y mediados de mayo y la incubación dura entre 27 y 40 días. La hembra incuba y el macho aporta la comida y una vez eclosionados los huevos ambos progenitores alimentan a los polluelos.

Su alimentación se basa en ratones, topillos, lagartijas, culebras, aves granívoras, y grandes cantidades de insectos, sobre todo langostas y saltamontes. 

Esta rapaz migratoria pasa los inviernos en África, y se puede ver por la península ibérica desde primavera hasta finales del verano.

Su área de distribución puede verse en el siguiente mapa.

Su hábitat natural son extensiones abiertas y, en general, desarboladas, desde herbazales y brezales de montaña hasta carrizales. Pero en nuestro país se encuentra ligado a la agricultura extensiva de cereal (sobre todo trigo y cebada). Y gracias a su alimentación mantienen estos entornos libres de plagas.

Los factores que amenazan a su conservación son los siguientes:

La intensificación de la agricultura y destrucción de los nidos en la época de siega.

Los plaguicidas que matan muchos de los animales de los que se alimenta.

La sustitución del cultivo de secano por cultivos de regadío o leñosos.

La eliminación de linderos y barbechos. 

Esperemos que se desarrollen políticas que favorezcan sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad para no dejar de ver esta bella rapaz en nuestros campos.

Fuentes:

  • SEO/BirdLife
  • Guía de la naturaleza en el Parque Regional del Sureste. Coordinador Manuel Fernández grupo Naumanni

Rascón Europeo (𝘙𝘢𝘭𝘭𝘶𝘴 𝘢𝘲𝘶𝘢𝘵𝘪𝘤𝘶𝘴)

El rascón europeo (Rallus aquaticus) tiene similitudes a la familia de las polluelas (polluela pintoja y polluela bastarda) en diseño, aunque su tamaño es más voluminoso y tiene un pico más largo de color rojo intenso. Los rascones jóvenes tienen el pecho más marrón y, en general, representan colores más pardos.

Distribución

El rascón europeo se distribuye por gran parte de Eurasia e incluso llega a alcanzar Islandia. Aunque se encuentra más concentrada en zonas más orientales de Europa, especialmente en Rusia. En total, en todo el planeta hay cuatro subespecies de rascón: rascón europeo (Rallus aquaticus), rascón asiático (Rallus indicus), rascón cafre (Rallus caerulescens) y rascón malgache (Rallus madagascariensis).

Se distribuye por casi toda la Península Ibérica y las Islas Baleares, ocupando principalmente zonas húmedas, tanto interiores como litorales, así como en las cuencas de los grandes ríos. Se estima en total una población de más de 650.000 individuos, aunque tiene una tendencia descendiente debido a la pérdida y transformación del hábitat natural, y a la disminución de precipitaciones por el calentamiento global.

Fig. 1: Distribución R. aquaticus por Eurasia. Fuente: wikipedia. Fig. 2: Distribución R. aquaticus por Península ibérica.Fuente: Seobirdlife

Alimentación

Es un ave parcialmente omnívora, durante primavera y verano se alimenta de pequeños invertebrados, sobre todo insectos acuáticos y sus larvas, así como de algún vertebrado como pajarillos o ratones. Durante el otoño y el invierno se alimenta de frutos, semillas y yemas.

Hábitat y costumbres

Suele habitar las zonas de humedales con vegetación palustre alta y densa, especialmente de aguas dulces estancadas. Durante el invierno se mueve a zonas artificiales como graveras o canales de drenaje. Tiene costumbres crepusculares. En todos estos hábitats permanece oculto entre la vegetación pero se suele posar sobre matorrales descubiertos para solearse, haciéndolos más fáciles de ver en comparación a las polluelas.

Para advertir su presencia en un territorio, como llamada o alarma, emite diferentes sonidos a modo de gruñidos, seguidos de un chillido estridente que terminan en un guip-guip-guip rápido y persistente. Sus característicos ruidos pueden escucharse fácilmente durante todo el año.

Nido

Consiste en una taza bastante voluminosa, elaborada a base de hojas secas, cañas y tallos, que suele quedar cubierta por las plantas circundantes.

Reproducción

Ponen de 6 a 11 huevos que son incubados durante 19 -22 días por ambos adultos, aunque la hembra le dedica más tiempo.

Los rascones europeos defienden agresivamente el nido y sus pollos, frente tanto al ataque de depredadores, como ante la presencia de individuos de su propia especie.

Los pollos, que nacen de manera sincrónica, permanecen en el nido y son atendidos y alimentados por sus padres durante los primeros días de vida, si bien se emancipan bastante pronto, incluso antes de concluir su desarrollo y ser capaces de volar.

Nuestras fotografías fueron tomadas desde el mirador del CEA El Campillo, vente a visitarnos y quizás tengas las suerte de ver al tímido rascón.

Más información: SEO Birdlife

Restauración ecológica «La Chanta»

CEA El Campillo hizo una visita a finales de abril, en una actividad colaborativa con Brinzal, a la antigua cantera de La Chanta, en Corpa, en la zona conocida como la Alcarria madrileña. Esta antigua cantera de caliza de 20 hectáreas de extensión, fue restaurada en 2020 por Lafarge-Holcim, con el asesoramiento técnico de Brinzal, basándose en criterios ecológicos.

En marzo de 2021 Lafarge-Holcim España y Brinzal firmaron un Acuerdo de Custodia por 5 años prorrogables. Brinzal se ha comprometido a la conservación y cuidado de la finca, así como a la gestión de su uso.

El objetivo es que La Chanta se convierta en un centro dedicado a la divulgación, educación, investigación y, sobre todo, a la conservación de la fauna y la flora.

Tratamiento morfológico

Uno de los objetivos de esta restauración fue aprovechar la alteración del terreno, provocada por la actividad minera, para restaurar hábitats escasos de interés ecológico en el territorio: humedales, roquedos, herbazales, formaciones arbustivas incipientes, etc.

Para modelar el terreno, utilizaron el método Geofluv y el software Natural Regrade. Este método aprovecha los volúmenes de tierra removidos por la actividad minera, para generar microrrelieves y microcuencas por donde dirigir la escorrentía superficial (es decir, el flujo de agua procedente de las lluvias) y así evitar procesos erosivos.

La restauración de una mina basada en criterios ecológicos, no sólo crea nuevos ecosistemas en equilibrio, aumentando la biodiversidad local, sino que además, ha demostrado que reduce los costes de ejecución y de mantenimiento, en comparación con una restauración de mina tradicional, basada en el modelo «talud-berma».

El modelo «talud-berma» genera una geomorfología artificial e inestable, que no cuenta con un sistema de drenaje efectivo para el agua de escorrentía, que lo va erosionando y provocando que se tengan que realizar constantes trabajos de mantenimiento, lo que aumenta los costes de las obras en general.

Revegetación

La revegetación de la cantera se realizó utilizando plantas autóctonas, con semilla nativa y siguiendo patrones de sucesión natural, para crear hábitats adecuados donde se pueda asentar la fauna: plantas nutricias para varias especies de mariposas catalogadas, creación de sotos de ribera, fomento de polinizadores, etc.

También se fomentó la plantación de especies vegetales que regeneran y mejoran los suelos así como plantas difíciles de encontrar: Astrágalo (Astragalus alopecuroides), Espantalobos (Colutea hispanica), etc.

Humedales

La laguna que ocupa el centro de la antigua cantera, se ha convertido en el ecosistema principal. Este humedal favorece tanto a la fauna acuática (anfibios, libélulas, escarabajos acuáticos…) como a la asociada a las riberas (aves, mamíferos…).

Para la naturalización de la laguna, se restauró la vegetación propia del hábitat, se realizaron trabajos de acondicionamiento de orillas y construcción de isletas, entre otras actuaciones.

Se optó por lagunas temporales, con el objetivo de mejorar la biodiversidad de especies amenazadas, como el sapillo moteado, que prefiere láminas de agua que se secan a lo largo del año.

Estas lagunas acogen también una gran variedad de aves que las usan como zona de reproducción, lugar de invernada o  de descanso durante su paso migratorio.

Tras el acuerdo del 17 de mayo de 2023, del Consejo de Gobierno, La Chanta se ha incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid.

También se han creado pequeñas charcas temporales de autollenado, que recogen el agua de lluvia, no siendo necesario el uso de ningún material artificial para el fondo ni su relleno periódico, ya que se produce de manera natural, debido a la impermeabilidad del terreno arcilloso de la zona.

A estas charcas acuden aves, ranas y mariposas a beber (las mariposas macho necesitan libar minerales para la producción de su esperma).

Roquedos

Se conservó la zona de cantiles y frentes, originados por la actividad minera, debido a que constituyen un lugar de nidificación para gran cantidad de aves, incluyendo rapaces, que buscan la seguridad de este tipo de sustrato vertical: halcones, búhos, águila real, etc. Además, también se instaló un nido artificial con una plataforma para grandes águilas.

Como curiosidad, en la base de esta pared de piedra caliza (roquedo) se encontraron dientes de Hipparion, un pequeño caballo que habitaba en Madrid durante el Mioceno.

Nidales

En la antigua pared de la machacadora de la mina, se han instalado colonias de nidos artificiales para especies coloniales: avión zapador, golondrinas y otros hirundínidos, cernícalo primilla, paseriformes, pequeñas rapaces nocturnas, murciélagos e incluso abejarucos.

El resto de nidales están distribuidos por la finca, ubicados en postes o árboles.

Herbazales y otros ecosistemas

El herbazal es zona de alimentación y nidificación de muchas aves y mariposas, entre otros animales. Este ecosistema se ha mantenido y enriquecido a través de siembras y plantaciones.

También se ha llevado a cabo la restauración de otros hábitats, como los encinares calcícolas mesomediterráneos (es decir, encinares que crecen en suelos calcáreos del tipo de clima predominante en la región), que es el ecosistema de referencia.

Poblaciones de conejo

El conejo (Oryctolagus cuniculus), además de  dispersar semillas, modelar el paisaje y fertilizar con sus excrementos el suelo empobrecido, sirve como base para la dieta de rapaces, que son un grupo objetivo de asentamiento en la antigua cantera.

Se han fomentado las poblaciones de conejo mediante la siembra de parcelas con gramíneas y leguminosas, además de la dispersión de 8 majanos por la finca (4 al norte y 4 al sur) .

¡Anímate a conocer de cerca esta restauración el próxima día de puertas abiertas! O también puedes apuntarte a realizar labores de voluntariado a través del la página web de La Chanta.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, R.; Sánchez, R.; Gegúndez, P. (2022). La Chanta: Innovación en Restauración de Canteras con Custodia del Territorio para la Conservación de la Biodiversidad. CONAMA 2022

www.lachanta.org

www.brinzal.org

Especial agradecimiento a Iván García (técnico de campo de Brinzal) y también a todo el equipo de Brinzal, por toda la información suministrada y las facilidades que han puesto en esta colaboración con CEA El Campillo ¡¡Gracias!!

Garcilla cangrejera (𝘈𝘳𝘥𝘦𝘰𝘭𝘢 𝘳𝘢𝘭𝘭𝘰𝘪𝘥𝘦𝘴)

Durante algunos días del pasado mes de mayo, tuvimos la suerte de disfrutar desde nuestro centro de unas las especies de garza menos frecuente en el Parque Regional del Sureste. Se trataba ni más ni menos que de un ejemplar de garcilla cangrejera que se podía observar tanto desde el interior de nuestro centro como desde el observatorio de nuestro recinto.

Con morfología corporal de garza, es de las más pequeñas junto a la garcilla bueyera y el avetorillo, pero a la que más se parece en coloración es a la primera. Se diferencia de esta en que, a pesar del blanco de sus plumas, en porcentaje este color es mucho menor que el anaranjado (en la garcilla bueyera sucede al revés, predomina el blanco sobre el naranja). Además, su pico es de color azulado con el extremo negro (y no naranja) y en su cabeza presenta una plumas largas oscuras a modo de «melena».

Diferencias entre garcilla cangrejera y garcilla bueyera. Dibujos de @Juan Varela. Fuente: seo.org

Especie estival en nuestro territorio, habita humedales de agua dulce con mucha vegetación donde se alimenta de pequeños animales (anfibios, peces y artrópodos) que captura fundamentalmente al amanecer y al anochecer. A falta de estudios mas detallados sobre abundancia y distribución, la especie está clasificada como DD (datos insuficientes). Se estima una población de poco más de 2.000 parejas reproductoras, de las cuales un centenar comienzan a invernar en el sur de la península ibérica. Las principales amenazas que se ciernen sobre la especie son la destrucción y degradación de humedales así como la contaminación del agua que hace disminuir el número de presas disponibles

Distribución de la especie en la Península Ibérica. Fuente: seo.org

La época reproductora comienza a mitad de primavera y puede durar hasta principio del verano. El nido, una plataforma en forma de cuenco encima de la vegetación palustre o alguna rama del bosque de ribera, acoge una puesta de hasta siete huevos de color verde azulado. Tras una incubación de unos 22-24 días, eclosionan los huevos del que salen unos pollos que serán alimentados por ambos progenitores y se emanciparán tras un mes. Suelen formar colonias de nidificación mixtas junto a otras garzas.

Si aún no has visto a esta hermosa ave en ninguno de tus avistamientos… ¿a qué esperas para venir a nuestro centro para intentar verla en nuestra laguna?

Fuente: seo.org

Gorrión molinero (Passer montanus)

Entre los primeros pájaros que aprendemos a identificar en nuestra vida, por cercanía y cotidianidad, se encuentran los gorriones. Sin embargo, siempre que vemos uno pensamos que es la misma especie, ya sea en la ciudad o en el campo. Y esto no es así. En cuanto salimos un poco de las ciudades, «desaparece» el gorrión común y aparecen otras especies. Entre ellas el gorrión molinero.

Individuo alimentándose de las semillas de un álamo blanco.

A pesar de tener la misma forma que el resto de los gorriones, el gorrión molinero es el más pequeño de todos los presentes en la Península Ibérica. Con machos y hembras iguales, se diferencia del resto por sus «coloretes» negros en sus blancas mejillas y su «gorro» marrón castaño. Engalana estos colores con un collar blanco que desaparece en la nuca.

Progenitor alimentando a su descendencia

Se distribuye por gran parte del Paleártico, desde el Reino Unido hasta la India y Japón, identificándose diferentes subespecies. En España la subespecie presente es la montanus y podemos verla durante todo el año. Se distribuye por toda la Península Ibérica (ausentándose en la zona de Picos de Europa y Pirineos) y las Islas Baleares estimándose una población de más de 2,5 millones de individuos, aunque con tendencia decreciente.

Puede encontrase en un amplio y variado catálogo de ecosistemas diferentes siempre que haya presente algún árbol, ya que es el gorrión más forestal. Entre otros paisajes habita: bosques, vegas, olivares, …

Distribución del gorrión molinero en España. Fuente: SEO Birdlife

Ave omnívora, se alimenta tanto de pequeños invertebrados (sobre todo insectos) como de material vegetal (semillas, frutos, bayas). Durante la época de cría (desde mediados de abril a finales de agosto) ambos sexos alimentan a los pollos de sus 2 o 3 puestas por temporada, principalmente con saltamontes y escarabajos. Los huevos, entre 4 y 7 por puesta, de color blanco o verdoso, son incubados durante dos semanas por ambos progenitores durante el día, y tan solo por la hembra por la noche.

Ejemplar con un saltamontes en la boca a punto de dar de comer a los pollos.

Aunque suelen construir su nido en los huecos de los árboles o en otro tipo de cavidades (arenosas o antrópicas), aceptan de buen agrado las cajas nido, lugares que ocupan con bastante éxito. Con paciencia y distancia es fácil observar a las parejas de gorrión molinero de los alrededores de nuestro centro que han ocupado las cajas nido que ponemos: desde la construcción del nido (con material vegetal y plumas), las cebas de los pollos, hasta los primeros vuelos de los pollos volantones.

¡No dejes que te lo cuenten y ven a visitarnos para observarlos! Pregúntanos en información dónde están las cajas nido y te ayudaremos a que disfrutes de este espectáculo de la naturaleza.

Más información: SEO Birdlife

Carbonero común (𝘗𝘢𝘳𝘶𝘴 𝘮𝘢𝘫𝘰𝘳)

Hoy hablamos de una especie de párido que podremos encontrar por toda la Península Ibérica siempre y cuando haya presencia de árboles y oquedades donde poder refugiarse y anidar. Se trata del carbonero común, un ave sedentaria y que resulta habitual prácticamente en cualquier tipo de bosque, encinares, pinares, bosques de ribera, huertos, parques urbanos… Bastante adaptado a la presencia humana, acude con facilidad a los comederos y es uno de los inquilinos más frecuentes de las cajas nido.

Sus llamativos colores lo hacen fácilmente reconocible. La cabeza es negra al igual que la banda que recorre su pecho a modo de «corbata», siendo más ancha y definida que en las hembras. Las mejillas son blancas, algo amarillentas en los jóvenes del año, el pecho amarillo y el dorso verde oliváceo. Las alas y la cola son negro azuladas con los bordes externos de las plumas exteriores de color blanquecino.

Uno de sus cantos más comunes es el repetitivo «chichipán» siendo también un sonido que nos puede resultar bastante familiar con la llegada de la primavera, además, es buen imitador y tiene una amplia variedad de reclamos.

Fuente: Guía de aves de SEO BirdLife.

Con respecto a los nidos, la hembra los construye utilizando ramitas, plumón, telarañas, etc. que introduce en oquedades naturales como troncos o tocones y en huecos artificiales como por ejemplo cajas nido. La época de reproducción comienza en marzo, y la puesta está compuesta por entre 8 y 13 huevos que incuba la hembra, siendo luego alimentados por ambos.

El carbonero común generalmente se alimenta de insectos, aunque en otoño e invierno se ve obligado a aumentar su dieta incluyendo semillas o frutos. También es uno de los visitantes más asiduos a los comederos comederos de materiales reutilizados que colocamos durante la época de mayor escasez.

Según el Libro Rojo de las Aves de España 2021 el carbonero común se encuentra dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC). Igualmente, existen algunos factores que amenazan la especie como: el uso abusivo de pesticidas; el desajuste de la fenología reproductora con la del alimento, es decir, al sincronizar su periodo reproductor con el ciclo de vida de algunos lepidópteros, se ven afectados por las actuales variaciones en la eclosión de sus orugas debido al cambio climático; y también la disminución del número de agujeros para nidificar.

En relación a este último factor, en 2015 se publicaron los resultados de un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) sobre el «parasitismo de puesta» entre los carboneros (Parus major) y los herrerillos (Cyanistes caeruleus), algo que podría estar provocado, en determinadas circunstancias, por la escasez de lugares adecuados para anidar. Consiste en que se engañan mutuamente para conseguir que una sola hembra críe los pollos de ambas especies, lo que podría suponer el inicio de un cambio evolutivo hacia una nueva estrategia reproductiva. La diferencia de tamaño entre ambas especies puede marcar la diferencia a la hora de anidar o a la hora de adquirir sus hábitos de comportamiento a medida que se desarrollan. Si quieres conocer más curiosidades puedes seguir leyendo aquí.

Una nidada de carboneros parasitada con un herrerillo, sensiblemente más pequeño por Rafael Barrientos.

Fuentes:

https://seo.org/ave/carbonero-comun-2/

https://www.faunaiberica.org/carbonero-comun

http://www.vertebradosibericos.org/aves/parmaj.html

https://www.restauraciondeecosistemas.com/intercambio-de-polluelos-entre-herrerillos-y-carboneros-parasitismo/

Garceta común (𝘌𝘨𝘳𝘦𝘵𝘵𝘢 𝘨𝘢𝘳𝘻𝘦𝘵𝘵𝘢)

Al ser los ecosistemas acuáticos uno de los elementos principales del Parque Regional del Sureste, las especies de aves de la familia de las ardeidas están muy bien representadas en su superficie. Entre otras especies se encuentra la garceta común, una ardeida de mediano tamaño (60 cm de longitud, 100 cm de envergadura) a la que podemos observar desde uno de los miradores de nuestro centro durante los últimos meses.

Su cuerpo está completamente cubierto por plumas de color blanco que contrastan con el negro de su pico y sus patas y el amarillo de sus dedos y el iris de sus ojos. Durante la época de celo también se observa una pequeña área de piel desnuda situada delante del ojo de color amarillo (que es gris azulado), un par de finas y largas plumas en la nuca y un penacho de plumas filamentosas en el pecho.

Distribuida por prácticamente todo el mundo, en la Península Ibérica habita la subespecie E. g. garzetta que se encuentra sobre todo en las cuencas de los ríos Tajo y Guadalquivir y humedales cercanos a la costa durante todo el año, mientras que las zonas de invernada se distribuyen por todo el litoral peninsular. Le gusta una gran variedad de humedales (siempre que sea de aguas someras y tranquilas), incluyendo los costeros y los de origen humano como los arrozales.

Distribución de la especie en España. Fuente: seo.org

Como el resto de garzas, su alimentación se basa principalmente en animales acuáticos (anfibios, peces e insectos) y, de manera secundaria, otros animales (crustáceos, lagartijas, lombrices, caracoles, pequeños mamíferos y culebras). Captura a sus presas de manera activa llegando incluso a remover el fango de los humedales para levantar las presas de sus escondites y darles caza.

Para su reproducción, la hembra construye nidos de plataforma sobre árboles, arbustos o vegetación palustre con las ramas y tallos que aporta el macho formando colonias mixtas de hasta centenares de parejas junto a garcillas bueyeras, martinetes y otras zancudas. Tras un periodo de incubación de 3 semanas en el que participan ambos progenitores, eclosionan los huevos (de 3 a 5). Cumplido el mes, los pollos abandonan el nido y permanecen entre la vegetación cercana hasta completar su desarrollo completo en mes y medio desde su nacimiento.

Incluida en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, las principales amenazas que se ciernen sobre la especie son la degradación de los humedales y la reducción de su superficie. Antiguamente fue cazada porque sus plumas eran usadas en la fabricación de sombreros. Aunque el número de individuos de la especie se ha incrementado en los últimos años en nuestro país, su gran dependencia de los arrozales puede suponer un problema en el futuro.

Bibliografía:

seo.org

vertebradosibericos.org

fundacionaque.org

Cerceta común (Anas crecca)

Ya hemos dicho alguna vez que el invierno es temporada de anátidas en el sureste madrileño y una de las especies que podemos ver en las aguas del Parque Regional del Sureste en esta época del año es la cerceta común (Anas crecca). Este pato de apenas 38 cm de largo (el más pequeño de todos) es, a poco que nos fijemos, fácil de diferenciar del resto de anátidas presentes.

Macho de cerceta común nadando en una laguna. Fuente: sendasdemadrid.es

Como el resto de especies de patos, en la cerceta común existe un marcado dimorfismo sexual. El macho, más llamativo, presenta: pico oscuro, cabeza de color marrón castaño con un antifaz de color verde oscuro desde el ojo hasta la nuca, pecho blanco moteado, cuerpo grisáceo atravesado por una estrecha banda longitudinal blanca y popa de color negro con bandas laterales amarillas. Por su parte, la hembra es de color parduzco. Lo que permanece en ambos casos igual es el espejuelo de color verde metálico.

Diferencias entre la hembra (al fondo) y el macho (al frente) de cerceta común. Fuente: seo.org

Presente en toda la Península Ibérica, es fundamentalmente invernante con muy pocos puntos reproductores. Habita fundamentalmente humedales (naturales y artificiales) y puede vérsela también en ríos.

Aunque en verano puede comer algún pequeño invertebrado (larvas de insectos, gusanos, crustáceos o moluscos) principalmente se alimenta de materia vegetal que localiza con su pico en el fondo de aguas someras.

Es la hembra la que construye el nido entre la maleza (a base de hojas, hierbas y otro tipo de material vegetal) que sitúa cerca del agua donde pone (entre marzo y abril) e incuba (durante 21 días) una puesta de entre 8 y 10 huevos.

Catalogada como «Preocupación menor» en el Libro Rojo de las Aves de España su población en el país fluctúa mucho cada año ya que su presencia depende mucho de las olas de frío del norte de Europa. Aún así puede estimarse en una media de unos 90.000 individuos en periodo invernante. Sus principales amenazas son la pérdida y modificación de su hábitat, su sensibilidad a las perturbaciones humanas (molestias de las actividades de ocio al aire libre) y el sobrepastoreo.

Macho en el que se observa el espejuelo color verde metálico típico de la especie.

¡Así que ya sabes! Si en estos meses de invierno paseas por alguno de los humedales del Parque Regional del Sureste, tráete tus prismáticos y trata de localizar a esta bonita especie.

Bibliografía:

seo.org

sendasdemadrid.es

Libro Rojo de las Aves de España