Exposición temporal «La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible»

Del 6 al 28 de abril podrás disfrutar la nueva exposición itinerante producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la cual se encuentra ubicada en nuestro mirador. La muestra ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético, ¿te animas?

La exposición, elaborada en el marco del «Año internacional de la energía sostenible para todos« y comisariada por Gregorio Marbán, investigador del Instituto Nacional del Carbón del CSIC, está dirigida a toda la población, con especial atención a los jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria. Cuenta con un total de 20 paneles y audioguías como complementos a la información recogida en cada uno de ellos.

¡Muévete con energía para venir a ver la exposición!

Y…si no puedes venir, no te preocupes, ya que no hay excusa para echarle un ojo y disfrutarla de manera online a través de la página web de Ciudad Ciencia.

Agradecemos al CSIC la cesión de esta exposición tan interesante.

¡No olvides venir a visitarla o échale un vistazo de manera online, pero sobre todo, muévete con energía!

Exposición temporal «Compartiendo soluciones»

Aunque arrancamos el 2024 como acabamos el 2023 (con la exposición «Fauna campillera») ha llegado el momento de cambiar… ¡Y de actuar! Ya que a través de la nueva exposición temporal de nuestro centro, «Compartiendo soluciones: iniciativas de adaptación al cambio climático», descubrirás proyectos de casos reales de adaptación al cambio climático en España contados por sus propios protagonistas.

Vista general de la exposición

Editada en el marco del Proyecto LIFE SHARA “Conocimiento y sensibilización para la adaptación al cambio climático”, a través de estos proyectos se pretende acercar al público tanto los impactos del cambio climático en diferentes territorios, entornos vitales y sectores productivos, como las acciones de adaptación que ya están en marcha por todo el país.

Entre las 15 iniciativas expuestas en nuestro mirador podrás descubrir proyectos para prevenir los riesgos de las inundaciones (como El Parque de La Marjal de Alicante y las mejoras del entorno natural de los ríos Júcar y Moscas a su paso por Cuenca), para adaptar la agricultura y la ganadería (Life AgriAdapt y el Grupo Operativo Setos) o restaurar espacios altamente impactados por el ser humano (el desmonte y restauración de Valcotos o el incremento de la biodiversidad en la Plataforma Central Iberum de Illescas).

Agradecemos al CENEAM la cesión de esta exposición y si quieres verla, no te «duermas en los laureles» porque sólo la tendremos expuesta hasta finales de marzo. ¡Te esperamos!

Exposición fotográfica «Fauna campillera»

Desde el primer fin de semana de octubre, todo aquel que nos visite puede disfrutar de una nueva exposición en nuestro mirador. Se trata de la exposición fotográfica «Fauna campillera» de nuestro compañero Sergio. Una muestra cuyas fotografías están tomadas únicamente en el recinto del Centro El Campillo y cuya inauguración tuvo lugar el pasado 8 de octubre con una pequeña charla en la que habló sobre algunas de las especies que forman parte de la exposición.

Compuesta por 4 paneles y 36 fotografías, está estructurada en 3 partes. Cada una de ellas corresponde a una zona de nuestro centro y son los paneles los encargados de guiarnos y describirnos brevemente los animales que aparecen en las fotografías. El cuarto panel presenta a Sergio y el origen de la exposición: la celebración de su décimo aniversario como trabajador del centro.

La primera zona es el recinto: mosaico de micro paisajes donde podemos encontrar el nido del pito real ibérico, el agateador o el ruiseñor común así como alguna lagartija o al zorro.

La segunda es la Huerta Calamón: un ecosistema en equilibrio donde habitan polinizadores (sírfidos y abejas), pequeños cazadores como la araña cangrejo de las flores y desde donde puede verse al animal que le da nombre: el calamón.

Y la tercera y última es el mirador: el lugar perfecto para observar diferentes especies de garzas, galápagos leprosos, patos cuchara y el cortejo del somormujo.

Todos estos animales y muchos más te están esperando hasta final de año en nuestro ventanal mirador ya que con esta exposición despedimos nuestras exposiciones temporales de 2023.

Vidrio: presente y futuro circular

Durante el mes de septiembre estamos disfrutando de la exposición Vidrio: presente y futuro circular en nuestro espacio dedicado a exposiciones temporales. Fue elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ecovidrio y la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio (ANFEVI), con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco del Año Internacional del Vidrio 2022.

Vista general de la exposición.

A través de sus 20 paneles puedes descubrir cómo se fabrican y reciclan los envases de vidrio, un proceso que supone un magnífico ejemplo de economía circular, cuál es la diferencia entre vidrio y cristal o qué debemos echar al contenedor verde. También dispone de una página web en la que navegar por sus contenidos, descargar los paneles en alta resolución y acceder a unidades didácticas y fichas de experimentos (en castellano y en inglés).

El vidrio ha sido uno de los materiales esenciales en el desarrollo de la humanidad. Históricamente ha desempeñado importantes funciones en la arquitectura, la automoción, los artículos para el hogar y los envases. Y hoy es un elemento esencial en sectores clave como el de la energía, la biomedicina, la agricultura, la electrónica, la información y las comunicaciones, la óptica y la optoelectrónica o el sector aeroespacial.

La influencia del vidrio continúa expandiéndose a medida que se desarrollan nuevos productos y procesos para  abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las tecnologías basadas en el vidrio resultan indispensables para alcanzar estos retos globales, encaminados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de sus habitantes.

¡Tienes hasta el 29 de septiembre para venir a visitarnos y conocer en profundidad esta interesante exposición!

Testigos de Tiempos Pasados (II)

En la exposición permanente del CEA El Campillo podemos encontrar tres paisajes pertenecientes a la época de Mioceno en Madrid, realizados y cedidos por el paleoilustrador Mauricio Antón. En cada uno de estos paisajes aparecen representados pequeños cambios ambientales que tuvieron una gran influencia en la fauna, de forma que cada periodo estuvo caracterizado por distintas asociaciones de mamíferos (según los fósiles encontrados en los yacimientos de cada una de las localidades).

Esquema de las subdivisiones temporales del Cenozoico. Fuente: elaboración propia

Paseo de las Acacias (hace 18 millones de años)

En el primero de los paisajes de la exposición se recrea el ambiente que hubo en Madrid hace 18 millones de años aproximadamente, durante el periodo del Aragoniense medio (Mioceno inferior-medio), más concretamente en el conocido «Pasillo verde» del Paseo de las Acacias, en la ciudad de Madrid. Durante este periodo se desarrollaron las denominadas «Faunas con Hispanotherium«. Para conocer al detalle los megamamíferos que componían estas faunas así como las condiciones climáticas y geomorfológicas de Madrid durante este periodo, pincha sobre el paisaje.

Paisaje de hace 18 millones de años (Aragoniense medio), según los fósiles encontrados en los yacimientos de la Estación Imperial y Paseo de las Acacias. Fuente: Mauricio Antón

Puente de Vallecas (hace 15,5 millones de años)

El segundo paisaje recrea las condiciones climáticas en el Puente de Vallecas, hace 15,5 millones de años aproximadamente, durante el Aragoniense medio y superior (Mioceno medio). Este paisaje había evolucionado hacia una pradera húmeda arbolada, debido a que el lago salado interior fue creciendo, y con ello la humedad. El final de esta época marcó en toda la Península Ibérica el retorno al biotopo húmedo y boscoso. Pincha en el paisaje para conocer a los mamíferos que existieron en esta época.

Paisaje de hace 15,5 millones de años (Aragoniense medio/superior), según los fósiles encontrados en el Yacimiento de Puente de Vallecas. Fuente: Mauricio Antón

Torrejón de Velasco (hace 11 millones de años)

El tercer paisaje corresponde con el ecosistema predominante durante el Vallesiense superior (Mioceno superior) en el término municipal de Torrejón de Velasco, gracias al popular yacimiento del Cerro de Batallones, uno de los más sobresalientes de la Paleontología española. El clima se caracterizó por un aumento de la aridez (conocida como la “Crisis Climática del Vallesiense”) que provocó el paso de un clima tropical con bosques húmedos, a un ecosistema tipo sabana, con condiciones más secas y estacionales. El lago salino fue evolucionando hacia un lago de agua más dulce, y llegó a alcanzar su máxima extensión, ocupando casi toda la cuenca. Pincha sobre el paisaje para conocer todos los detalles.

Paisaje de hace 11 millones de años (Vallesiense superior) según los fósiles encontrados en el Yacimiento de Torrejón de Velasco. Fuente: Mauricio Antón

Si te han gustado estos análisis de los paisajes miocénicos de Madrid, ven a nuestro centro a ver los murales in situ y a descubrir algunas réplicas de fósiles encontrados en nuestra Comunidad.

Exposición «El gorrión y la biodiversidad urbana»

El verano ha llegado al Campillo y ha venido acompañado de una nueva exposición. En esta ocasión se trata de la exposición «El gorrión y la biodiversidad urbana» editada por el Ayuntamiento de Madrid y SEO Birdlife.

Panel inicio de la exposición.

Compuesta por 14 paneles grandes (1 de portada y 13 con información) que, como su título indica, se divide en dos grandes bloques temáticos. Por un lado, se centra en una de las aves urbanas más comunes: el gorrión común. Biología, comportamiento, distribución, amenazas, evolución de la población… Además de contarnos diferentes consejos para favorecer su presencia y de presentarnos otras especies de gorriones menos urbanitas presentes en la Península Ibérica.

Por el otro, nos habla de la biodiversidad urbana de la que forma parte el gorrión común: aviones, golondrinas, palomas, mariposas, salamanquesas, murciélagos… Así como de la importancia de todas estas especies para mejorar nuestra vida en la ciudad.

El último de los paneles se centra en la «Estrategia de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad» del Ayuntamiento de Madrid a través de la cuál, entre otros objetivos, se pretende identificar las especies de fauna que viven en la ciudad de Madrid, su estado de conservación y la conectividad entre las zonas verdes de su núcleo urbano.

Panel informativo sobre los proyectos de biodiversidad urbana del Ayuntamiento de Madrid.

Puedes venir a verla en nuestro horario habitual en los meses de julio y agosto que será el tiempo que estará expuesta. ¡Te esperamos!

Ilustraciencia IX

Una vez más hemos tenido la suerte de poder mostrar en nuestro centro la exposición «Illustraciencia» que forma parte del proyecto del mismo nombre. Si en septiembre de 2019 acogimos la sexta edición, este mes de mayo de 2023 estamos exponiendo la novena.

Las ilustraciones, expuestas en tamaño A2, fueron las finalistas en las diferentes categorías de la IX edición del Premio de Ilustración Científica y de la Naturaleza que se celebró en 2022. La convocatoria de este premio (organizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Associació Catalana de Comunicació Científica con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Economía y Competitividad) viene realizándose desde 2011, aunque el proyecto Illustraciencia nació en 2009 bajo la coordinación de Miquel Baidal Crespo con el objetivo de divulgar y premiar la ilustración científica y de naturaleza así como acercar la ciencia y la cultura a la sociedad, y dar visibilidad al campo de la ilustración científica y naturalista.

La exposición consta de un panel a modo de introducción y de las 40 láminas finalistas seleccionadas entre las más de 500 presentadas. Entre ellas podemos conocer a «La Pantera de Madagascar», el doble sistema madibular de las morenas o el ciclo de vida del escarabajo buceador gigante.

Si no has podido venir a verla, puedes disfrutar de las láminas que componen la exposición en el canal de Youtube del proyecto. La edición de este año ya está en marcha, pero si te gustaría participar… ¡el año que viene esperan tus dibujos!

Testigos de tiempos pasados (I)

Si pudiéramos visitar Madrid durante el Mioceno, nos pensaríamos que estamos en África. El clima era más cálido que el actual y marcadamente estacional, con dos estaciones muy diferentes entre sí, una seca y otra húmeda, con lluvias muy abundantes.

El paisaje estaba ya caracterizado por los altos relieves de la Sierra de Madrid, pero el centro de la cuenca estaba ocupado por grandes lagos de aguas salinas, que cubrían buena parte del territorio. No existían aún cauces fluviales estables por donde el agua pudiera escapar al mar (lo que se conoce como cuenca endorreica).

Lagos salados de la Cuenca de Madrid durante el Mioceno. Fuente: basado en Mauricio Antón y http://www.elsoto.org

Los cortados yesíferos del Parque Regional del Sureste son un claro vestigio de la existencia de este pequeño mar interior, cuya paulatina evaporación fue depositando las sales presentes en el agua (principalmente sulfato de calcio) y originando el paisaje que hoy podemos disfrutar. La zona más alta de los cortados correspondería con el fondo de este lago salado.

Cortados yesíferos. Fuente: Elaboración propia

En torno a este pequeño mar interior se desarrollaron diversas faunas antecesoras de los mamíferos que actualmente podemos encontrar tanto en Europa como en África.

Aunque el clima era subtropical árido, fue experimentando pequeñas variaciones que supusieron cambios en las composiciones de fauna para cada época.

La Cuenca de Madrid durante el Mioceno. Fuente: Mauricio Antón

La Cuenca de Madrid es internacionalmente conocida por sus faunas de mamíferos miocenos, muchas de las cuales se han encontrado en la propia ciudad de Madrid. Bajo nuestros pies se encuentran en los sedimentos multitud de fósiles, ya que la ciudad está construida sobre terrenos del Mioceno, de entre 15 y 13 millones de años de antigüedad.

Esquema de las subdivisiones temporales del Cenozoico. Fuente: elaboración propia

Para poder ubicar un poco el Mioceno dentro de la historia de la Tierra y ver cuáles fueron los cambios más importantes que marcaron esta época, perteneciente a la era Cenozoica, consulta el siguiente enlace:

🅱🆁🅴🆅🅴 🅸🅽🆃🆁🅾🅳🆄🅲🅲🅸🅾🅽 🅰🅻

🅼🅸🅾🅲🅴🅽🅾

La botica Calamón II

Volvemos con una segunda edición de la botica Calamón, donde presentaremos algunas curiosidades acerca de las plantas medicinales que tenemos en nuestra Huerta Calamón del C.E.A. El Campillo. En la entrada anterior hablamos acerca de la manzanilla, el poleo y el cilantro. En esta ocasión descubriremos algunos usos de tres aromáticas de la familia de las labiadas: la lavanda, la albahaca y el tomillo.

Espliego o lavanda (Lavandula angustifolia): Este arbusto perenne, además de ser cultivado como planta melífera y aromática, y de formar bellos campos morados en primavera, contiene principios activos que le otorgan múltiples propiedades que se usan para trastornos tales como la ansiedad, la bronquitis aguda o los dolores musculares. Esta medicinal también actúa como espasmolítica, sedante y antimicrobiana.

Campos de lavanda. Fuente: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/brihuega-no-es-unica-ruta-por-campos-lavanda-espana_18395

Albahaca (Ocimum basilicum): Esta deliciosa especia tiene múltiples usos: en la cocina italiana para la elaboración de la salsa pesto, en la huerta de primavera como repelente de la mosca blanca y en medicina natural como antimicrobiana, antifúngica, antidepresiva, antitumoral, antiulcerosa, cardioprotectora, broncodilatadora, para paliar el dolor y para tratar la diabetes. Tradicionalmente, también ha sido usada para la falta de apetito, los gases, la mala digestión, los eccemas e incluso para el acné. Como último dato curioso acerca de la albahaca, apuntar que también es usada en la industria de la perfumería.

Variedad morada de albahaca Huerta Calamón.

Tomillo (Thymus vulgaris): Este arbusto es natural de la mitad este de la Península Ibérica y de las regiones mediterráneas del sur de Francia y el norte de Italia. Además de aderezar nuestra rica cocina mediterránea, puede usarse en infusión en ayunas junto con un laxante para eliminar las lombrices estomacales. Además, los baños de vapor de tomillo actúan como expectorante y calman la tos. Sus principios activos son usados para tratar laringitis, bronquitis, el asma y la gripe. Y comúnmente, se ha usado para la halitosis, la faringitis y la sinusitis.

Flor del tomillo de la Huerta Calamón.

Una vez más, muchas gracias por acompañarnos en este pequeño viaje por la botica Calamón y si os interesan las aromáticas, os invitamos a venir a visitarla y descubrir las diferentes especies a través de nuestro juego autoguiado A qué huele nuestra huerta. ¡Feliz semana!

Fuentes:

-http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/thymus-vulgaris-.aspx#:~:text=Distribuci%C3%B3n%20natural%3A%20Mitad%20este%20de,hasta%20los%201800%20m%20s.n.m.

Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer (Península)

-empleaverde.catedrademedioambiente.es

Exposición «Espacios Naturales Españoles. Guardianes de la Biodiversidad».

En el C.E.A. El Campillo, como ya sabéis, dedicamos uno de nuestros espacios a exposiciones temporales. Esta vez podemos disfrutar de la exposición «Espacios Naturales Españoles. Guardianes de la Biodiversidad». Desde la asociación FONAMAD (Fotógrafos de Naturaleza de Madrid) y a través del CENEAM estará expuesta hasta el 31 de enero.

Los espacios naturales protegidos son aquellas áreas terrestres o marinas que, en reconocimiento a sus valores naturales sobresalientes, están específicamente dedicadas a la conservación de la naturaleza y sujetas, por lo tanto, a un régimen jurídico especial para su protección. En esta exposición encontrarás ejemplos de muchos tipos de Espacios Naturales Protegidos, como por ejemplo Parques Nacionales, Parques Naturales, Paraje Natural, Reserva Natural, Biotopo, Monumento Natural, Parque Regional, ZEPA, LIC y Espacio Protegido de Interés Nacional.

En nuestro pasillo mirador encontrarás 31 paneles, cada uno dedicado a un Espacio Natural Protegido. Cada panel te presenta el nombre del espacio, su localización geográfica, una foto representativa del lugar, una pequeña descripción sobre la fotografía, el título de la foto y el autor de la misma. La exposición nos sitúa geográficamente en varios lugares de España, por ejemplo las comunidades autónomas de Castilla la Mancha, Castilla y León, Andalucía, Cantabria, Murcia, Extremadura, Cataluña, Aragón, Madrid, Navarra, Principado de Asturias, Valencia, Galicia, Extremadura, País Vasco o Islas Canarias.

También descubriremos entre los paneles uno dedicado a la ZEPA 139, Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares, la cual se encuentra en el Parque Regional del Sureste.

La exposición se editó en el año 2010, Año Internacional de la Biodiversidad. A través de ella se trata de visualizar y tomar conciencia de la biodiversidad de los ecosistemas presentes en España, tanto de fauna como de flora, de los procesos ecológicos que en ellos se han producido y los cuales, a veces son únicos y claves para entender los ecosistemas presentes y pasados; y los servicios ecosistémicos que en ellos se producen y que tanto nos benefician.

No pierdas la oportunidad de verla y de pasar un día descubriendo el Centro de Educación Ambiental. ¡Te esperamos!