Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus)

Ya hemos hablado con anterioridad en nuestro blog de las especies invasoras que podemos encontrar en el Parque Regional del Sureste, donde os explicamos qué motivo hace que una especie se convierta en invasora. Pero ahora queremos centrarnos en una especie en concreto, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), una especie de la familia de los loros.

13871318uK

Ejemplar de cotorra argentina. Fuente: http://www.fotonatura.org

Este ave es originaria de Sudamérica, donde es una especie muy común. En España no se empezaron a observar cotorras argentinas hasta 1975. Dado que se trata de un ave muy popular como mascota, sus avistamientos comenzaron debido a escapes o sueltas intencionadas de la especie,  llegando a colonizar gran parte del territorio español.

iberia-natur

Grupo de cotorras argentinas en vuelo. Fuente: http://www.iberia-natur.es

Su plumaje se distingue por sus tonos verdes (alas, cola y zona dorsal de la cabeza  y cuerpo), grises (frente, garganta, pecho y patas) y azules (plumas de las puntas de las alas). Su cola es larga, aunque algo más corta que de la cotorra de Kramer (otra especie invasora en nuestro país pero mucho menos expandida) y su pico es corto y fuerte con forma de gancho.

waste.ideal

Grupo de cotorras argentinas posadas en un árbol. Fuente: http://www.waste.ideal.es

En España la podemos encontrar sobre todo en parques y jardines, aunque es un ave que se adapta bastante bien a todo tipo de ambientes. Es fundamentalmente frugívora, alimentándose de frutos y semillas,  aunque también puede comer puestas y pollos de otras pequeñas aves.

un-nido-de-cotorra-argentina-en-zaragoza

Nido comunal de cotorras argentinas. Cada entrada que se aprecia es un nido. Fuente: http://www.laotracaradezaragoza.wordpress.com

Son aves realmente sociables lo que las hace que puedan instalarse varias parejas muy próximas unas a otras en grandes nidos formados en las ramas de los árboles o incluso las podemos ver asentadas debajo de los nidos de las cigüeñas. Se trata de varios nidos juntos por lo que pueden llegar a ser bastante grandes y pesados. Pueden llegar a poner entre 5 y 8 huevos en cada puesta. Son aves muy ruidosas, están constantemente emitendo reclamos y una amplia variedad de chillidos y graznidos.

Un Paseo Manchego - Cotorra Argentina - Tánger - Africa

Grandes nidos de cigüeña en cuya parte baja construyen sus nidos las cotorras. Fuente: http://www.unpaseomanchego.blogspot.com

Las poblaciones de cotorra argentina están aumentando considerablemente año tras año, lo que hace necesario el seguimiento y control de la especie. Se ha convertido en una especie invasora establecida hasta el momento en varios núcleos urbanos y campos de agricultura de casi toda España, resultando ser una plaga molesta y dañina por varios motivos:

• Es una especie agresiva y compite y desplaza a las especies autóctonas como el mirlo (Turdus merula), la urraca (Pica pica) e incluso el gorrión común (Passer domesticus).

• Ocasiona daños sobre cultivos de cereales y frutales.

• En núcleos urbanos causan daños sobre los árboles de sus alrededores, pues, cortan las ramas para fabricar sus nidos.

• Los nidos llegan a alcanzar grandes dimensiones, pudiendo pesar hasta 100 kg, como se ha visto en algunos casos. Esto resulta ser un riesgo para el árbol y para los viandantes ante un posible desprendimiento de los mismos.

• Al volar en grandes bandadas e instalarse en los árboles formando grandes comunas, los vecinos sufren el ruido que originan sus graznidos que llegan a ser bastante molestos.

En España, se encuentra en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, donde podemos encontrar el seguimiento y control que se está llevando a cabo, siendo además una especie cinegética en la Comunidad de Madrid.

Durante el pasado año 2015 la organización SEO/Birdlife convocó a los ciudadanos a participar en un censo de la especie invasora.  Los primeros datos del censo arrojan un número de 20.000 ejemplares. Estos resultados muestran que la cotorra se ha expandido velozmente.

Por eso desde Centro El Campillo hacemos un llamamiento a la responsabilidad para que todo aquel que tenga una mascota, cuando no pueda seguir haciéndose cargo de ella, no la libere en la naturaleza ya que puede ser malo para el animal y para el medio ambiente.

Fuentes:

-ESTUDIO SOBRE LA PLAGA DE COTORRAS ARGENTINAS PARA UNA POSIBLE ACTUACIÓN EN EL SOTO DE LA MORALEJA. Mª Luisa Álvarez Calvo (Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid)