Punto de Información Turística San Pablo de los Montes

Hoy nos vamos a trasladar al sur de nuestro PRS, hasta los Montes de Toledo, donde encontramos gran riqueza paisajística, florística y faunística dentro de uno de los ecosistemas también presente en el PRS: el Bosque Mediterráneo. En concreto hablamos de San Pablo de los Montes, un pueblo en plena naturaleza cuyo eslogan lo dice todo: “Paraíso Natural”. Lo primero que te recomendamos que hagas al llegar al pueblo es visitar el Punto de Información Turística que encontrarás tomando la primera calle a la derecha pasada la rotonda de entrada a la localidad. Este centro, inaugurado en 2013, fue creado por un grupo de empresarios del pueblo en colaboración con el ayuntamiento para promocionar el turimo y dinamizar la zona a través de este punto de información. En el centro puedes informarte sobre todo lo que este lugar ofrece además de contemplar una maqueta realizada y donada por uno de los vecinos del pueblo en la que podrás divisar los lugares a visitar.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta maqueta también puede descubrirse la geología de esta zona que nos remonta a tiempos pasados, ya que representa unas de las montañas más antiguas de España. ¿Conoces los Apalaches? Bueno, a lo mejor no has viajado hasta allí, pero seguro que te suena el nombre; y es que los Montes de Toledo corresponden a un relieve llamado de tipo apalachense porque allí, en los Montes Apalaches (EEUU) fue donde se estudió por primera vez este tipo de relieve. Está formado por una sucesión se sierras de semejante altitud formadas por rocas duras (cuarcitas) separadas por depresiones o valles tallados en rocas blandas (pizarras y calizas). Es el relieve de un plegamiento antiguo (Paleozoico 300ma) que fue cubierto de sedimentos y tras la orogenia alpina (Cenozoico 50 ma) volvió a salir a la luz. Además hay otro elemento paisajístico destacable en estos montes: los canchales o pedrizas, que son acumulaciones de rocas en las laderas, constancia de la antigua presencia de los glaciares que las formaron. También encontramos fósiles de origen marino, ya que estas cordilleras estuvieron sumergidas bajo el mar.

maqueta.san.pablo.de.los.montes

Maqueta presente en el PIT.

En lo que a vegetación se refiere podemos observar en zonas de vertiente norte o umbría frondosos bosques de roble melojo o rebollo junto con arces, espinos, ruscos, retamas o helechos y una flor de origen asiático muy singular de estos montes como es la peonía. Mientras que en la vertiente sur o solana predominan las jaras y encinas junto con brezos, romeros y aulagas. Estos frondosos bosques proporcionan alimento y refugio a multitud de especies animales, entre las que destacamos el águila imperial ibérica, águila real, buitre negro, búho real y lince ibérico.

San Pablo de los Montes

Vista panorámica desde el Puerto del Robledillo.

Y que mejor manera de descubrir toda esta naturaleza que realizando alguna de las rutas de senderismo señalizadas que discurren por los lugares más emblemáticos de San Pablo como son: el Convento de los Padres Agustinos (cuyas ruinas datan del siglo XV), el Pozo de la Nieve (pozo de 12m de diámetro revestido de piedra para almacenar el hielo y la nieve), las Minas romanas de hierro (que datan del siglo II a.C., cuyo tránsito abrió una importante vía de comunicación dando origen a la hoy conocida como «Cañada Real Segoviana») o la torre defensiva del siglo XIII (que hoy es parte del campanario de la iglesia parroquial). Y para reponer fuerzas después de la senda no puedes dejar de degustar los productos artesanos de la zona.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fuentes: 

 

 

 

Deja un comentario